Economía

Economía/Macro.- Gómez-Navarro pide a los países caribeños más seguridad jurídica para las inversiones españolas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

El presidente del Consejo de Cámaras de Comercio, Javier Gómez-Navarro, pidió hoy a los quince países del Caribe integrados en la Comunidad del Caribe (Caricom) más protección jurídica para las inversiones españolas.

Gómez-Navarro, que participó en un encuentro empresarial con primeros ministros y ministros de esta región americana, señaló al respecto que actualmente sólo existen acuerdos de protección jurídica de inversiones con Jamaica y Trinidad. "Las empresas españolas quieren que estos acuerdos se extiendan a otros países de la zona si se pretende realmente atraer inversiones", manifestó.

El presidente de las Cámaras informó también a los representantes caribeños de la doble imposición que padecen las inversiones, pues primero se gravan en origen y luego en el momento de transferirlas a su sede principal.

"Sabemos que es un problema complejo, dadas las especiales características del sistema financiero de algunos de los países del Caribe, que debería ser objeto de estudio por las autoridades de ambas partes", añadió.

La formación de la mano de obra, el acceso al suelo y sus costes o los aspectos relativos a la seguridad e incluso a la sanidad son otros problemas que ha señalado Gómez-Navarro a las autoridades caribeñas y cuya solución, dijo, facilitaría mucho la toma de decisiones a la hora invertir.

Entre las oportunidades de negocio en estos países, el presidente de las Cámaras destacó especialmente el turismo, por ser el sector que más posibilidades ofrece a las inversiones españolas. De hecho, ya existe una presencia española significativa en el Caribe en el ámbito turístico y ésta podría verse incrementada si se crea el clima propicio para la inversión.

AUMENTAR EL COMERCIO CON EL CARIBE.

Por su parte, el secretario general de Comercio Exterior, Alfredo Bonet, que también ha participado en este encuentro, destacó la necesidad de aumentar el flujo comercial entre España y los quince países del Caricom, que presentan aún tasas reducidas. Así, recordó, el comercio exterior supuso el pasado año 1.400 millones de euros, de los cuales 500 corresponden a las exportaciones españolas y 900 a las exportaciones de los países caribeños.

"Es necesario aumentar tanto el comercio exterior como las inversiones, porque no existe una plataforma empresarial cuantitativa y cualitativamente destacada, como existe en otras regiones iberoamericanas", subrayó Bonet, que identificó como mercados con oportunidades al turismo, las energías renovables, los servicios financieros, las telecomunicaciones y las infraestructuras.

La Comunidad del Caribe (Caricom) surgió en 1958, como resultado de quince años de gestiones a favor de la integración regional, y se constituyó con los objetivos de estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común del Caribe, estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros y promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la Comunidad.

El Caricom agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago. Los países que participan en calidad de observadores son Anguilla, Islas Caimán, México, Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, República Dominicana y Puerto Rico, mientras que las Islas Vírgenes son miembro asociado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky