NUEVA YORK, 17 (EUROPA PRESS)
El anuncio de un ambicioso plan de compra de activos por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha provocado una significativa mejora en las perspectivas con respecto a Europa de los grandes inversores globales, mientras que EEUU pasa a ser "el gran perdedor" de este cambio, según refleja la encuesta de gestores de fondos elaborada por Bank of America Merrill Lynch.
El optimismo renovado de los inversores hacia Europa se concentra en la zona euro, dejando fuera a los mercados ajenos al euro, señala la encuesta que apunta al sector automotriz y a los viajes como los sectores más favorecidos a nivel regional, mientras bancos y aseguradoras han perdido atractivo.
"El BCE ha tenido éxito en derrotar los temores a una deflación global", afirma Michael Hartnett, estratega jefe de inversión de BofA Merrill Lynch Research.
"Es como si no quedara un solo oso (...) Necesitamos ver pronto una fuerte recuperación para mantener la felicidad de los toros", añadió Manish Kabra, estratega cuantitativa para Europa de la entidad.
De este modo, las perspectivas de beneficios para Europa se encuentra en su nivel más alto desde 2009 y un 81% de los encuestados en la región confía en que la economía se fortalecerá el próximo año.
Así, un 51% de los gestores elige a Europa como su apuesta favorita para invertir en acciones, frente al 18% del mes de enero.
"EEUU ha sido el gran perdedor de esta rotación", puesto que los inversores que sobreponderan valores estadounidenses han caído 18 puntos con respecto al mes anterior, hasta el 6%.
En general, los gestores han incrementado sus posiciones en acciones y liquidez a costa de los bonos, que son vistos como sobrevalorados por el 79% de los encuestados y percibidos como el activo más vulnerable a la mayor volatilidad.
"La ansiedad sobre la potencial deflación de la eurozona ha disminuido con el anuncio del QE del BCE. De hecho, las expectativas de inflación están repuntando", añaden los autores de la encuesta.
Relacionados
- Economía/Macro.- El superávit comercial de la eurozona aumenta un 27,9% en 2014, hasta 194.800 millones
- Economía/Finanzas.- Las primas de riesgo de la eurozona descienden tras el dato del PIB y el optimismo sobre Grecia
- Economía/Macro.- La eurozona crece un 0,3% en el cuarto trimestre de 2014, impulsada por España y Alemania
- Economía/Macro.- La producción industrial de la eurozona se estancó en diciembre
- Economía/Macro.- La OCDE ve señales de un mayor crecimiento en la eurozona, especialmente en España y Alemania