Economía

Dinamarca, Suecia y Finlandia: ejemplos a seguir de Podemos y Ciudadanos por motivos radicalmente opuestos

  • Ciudadanos: el éxito del mercado laboral danés se debe a su flexibilidad
  • Podemos: la tasa de paro en Suecia es baja porque hay mucho empleo público
Pablo Iglesias, líder de Podemos; Albert Rivera, líder de Ciudadanos

En los últimos años los países nórdicos se han convertido en un referente para muchas de las economías de Europa. En España, especialmente, han sido utilizados como ejemplo a seguir por partidos radicalmente opuestos en su ideología y propuestas económicas. Un buen ejemplo son las últimas apariciones tanto de Podemos y Ciudadanos que han elogiado a Dinamarca o Suecia, pero por motivos muy diferentes. Desde Ciudadanos se destaca la flexibilidad del mercado laboral, mientras que Podemos alaba el elevado empleo público y el gasto gubernamental.

Y es que parece que cada partido escoge las partes que les convienen según se ajusten a sus propuestas, mientras que parecen omitir otras que quedan lejos de sus estrategias. Educación y economía son las dos áreas que más menciones tienen, copiar el modelo educativo finlandés o el modelo laboral danés han sido frases que han sonado con constancia en los discurso de los políticos españoles en los últimos tiempos.

Desde Ciudadanos

Sin ir más lejos, Luis Garicano, nuevo asesor económico de Ciudadanos, sentenció ayer que "las opciones de España son Dinamarca o Venezuela". Dinamarca es la opción elegida por Ciudadanos, pero también es la elegida por Podemos. Desde Ciudadanos, un partido que se autoproclama como 'liberal-demócrata' ven en Dinamarca un espejo en el que mirarse:

-Samuel Bentolila, profesor de Economía y experto en mercado laboral explica en Nada es Gratis, blog en el que colabora Luis Garicano, que uno de los éxitos de Dinamarca en cuestiones laborales han sido diezmar los costes del despido y las prestaciones a los parados: "Hasta 1995 las largas y generosas prestaciones por desempleo inducían a los parados a buscar empleo con poca intensidad y a estar mucho tiempo desempleados. Y los bajos costes de despido alimentaban el flujo de nuevos parados. El resultado era una tasa de paro alta". Y es que el despido en Dinamarca es prácticamente gratis en casi todos los casos.

-Respecto al mercado laboral, en Suecia ocurre algo muy similar: las indemnizaciones por despido tampoco están reguladas, es decir, el despido es libre prácticamente. La Ley sobre seguridad del empleo protege a los trabajadores contra el despido improcedente, lo que supone que el empresario deberá alegar motivos objetivos para dicho despido. Un motivo objetivo de despido, por ejemplo, es la falta de trabajo, que haga posible prescindir de una o más personas.

-Por otro lado, según el índice de Libertad Económica elaborado por heritage, Dinamarca ocupa el puesto número once (España 49º) entre los países con mayor libertad de mercado y economía en el mundo, algo que desde Podemos se tacha como la causa de la desigualdad económica y el distanciamiento entre ricos y pobres. Dinamarca saca las mejores notas en los apartados de 'apertura de los mercados', 'libertad en el mercado laboral' y 'facilidades para las empresas y su creación', unos campos que Pablo Iglesias y sus colaboradores creen que hay que acotar mediante la regulación pública.

Desde Podemos

Desde Podemos también se ha hecho referencia a los países nórdicos como ejemplos a seguir. En el documento económico presentado por el partido de Pablo Iglesias se hace varias referencias a Suecia, Dinamarca o Finlandia.

-Podemos reclama más empleados públicos y funcionarios: "Si España tuviera una persona de cada cinco, como tiene Suecia, en los servicios públicos, en lugar de una de cada diez, tendríamos más de tres millones y medio de empleos adicionales en nuestro país". Dinamarca, Suecia y Finlandia son los países de la OCDE que tienen más empleados públicos por habitante.

-También se hace constante alusión al sistema educativo finés, del que destacan la gran valoración de la figura del profesor, los sueldos más elevados de estos funcionarios y la cobertura total de la escolarización. Sin embargo no se habla tanto de las dificultades que presenta en Finlandia ser profesor. Menos del 10% de los estudiantes que quieren estudiar magisterio pueden acceder a la carrera, se piden notas muy altas, la carrera dura cinco años y es un grado muy exigente. Los alumnos más brillantes son los que se terminan dedicando a la enseñanza, explica Eva Hannikainen, empleada de la embajada de Finlandia.

-Otro factor que está directamente relacionado con el número de funcionarios por habitante es el gasto público de un país. Suecia, Dinamarca o Finlandia superan el 55% del PIB de gasto público, unos números que están muy por encima del 44% de España. Desde Podemos se explica que en España es necesario "corregir el enorme déficit de gasto público social por habitante, para financiar una gran Estado de Bienestar, y proveer a los ciudadanos de unos servicios públicos accesibles y de calidad... Se necesita aumentar el gasto público, combatiendo la idea falsa de que en España hay demasiados funcionarios o empleados públicos y un exceso de gasto".

-Por último, desde la formación de Pablo Iglesias también se omite que el copago sanitario es obligatorio en Suecia y Finlandia en todos los apartados, mientras que en España sólo existe copago en el apartado de 'fármacos con receta'. La sanidad en España es prácticamente gratis, mientras que en estos dos países nórdicos es necesario pagar para ser atendido en una consulta médica.

¿Cuál es la tendencia de estos países?

Si bien es cierto que en los 70 y los 80 los nórdicos tenían un gran sector público (en Suecia el gasto público alcanzó el 67% del PIB en 1993) y unos impuestos altísimos, la tendencia ha cambiado. De nuevo, el ejemplo es Suecia, cuyo gasto público ha caído en 18 puntos porcentuales y se sitúa por debajo del de Francia; de seguir así, pronto será menor también que el de Reino Unido. Los impuestos también han caído: el de Sociedades, por ejemplo, es del 22%, menor que el de EEUU. Y tienen las cuentas cuadradas: el déficit actualmente es del 0,3% del PIB.

El pragmatismo nórdico se ha trasladado definitivamente al sector público. Mientras funcione, no tienen problema en quién sea el que lo proporcione. Dinamarca y Noruega, por ejemplo, permiten que firmas privadas gestionen hospitales públicos, mientras que en Suecia los colegios privados compiten sin problemas con los públicos a pesar de que el acceso a la educación es universal. "Milton Friedman se sentiría más como en casa en Estocolmo que en Washington", asegura la revista británica.

Tras estos ejemplos se puede observar como realmente algunos partidos políticos escogen algunos datos que encajan con sus propuestas para argumentar el éxito de económico y social de los países nórdicos, mientras omiten otros, que posiblemente hayan contribuido de igual manera a este éxito.



comentariosicon-menu39WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 39

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

efectivamente
A Favor
En Contra

Necesitamos salirnos del euro.

Puntuación -47
#1
Si se puede
A Favor
En Contra

Que grande Don Pablo Iglesias Turrión , hasta los congresistas de EEUU le reciben ya , eso es que le ven ya como el próximo lider de España , los peperros están que ya no les llega la camisa al cuello.......

Puntuación -78
#2
Paco de Logroño.
A Favor
En Contra

Es mas realidad Venezuela, Bolivia, argentinas... Que estos paises que son paraísos sociales inviables, todos son las economías mas endeudadas del mondo mondiale... El endeudamiento TOTAL, de esas economías multiplican por varias veces sus PBI... Mientras que argentinas, tiene endeudamiento externo equivalente al 9,9% de su PBI... Venezuela, 14%... las personas compran pisos, con su dinero, sin crédito... Y el que no lo tiene, no compra y vive acorde a la realidad... Pobre !!! España y Grecia son dos paises quebrados viviendo muy por sobre sus posibilidades reales !

Puntuación -3
#3
ALEJANDRA
A Favor
En Contra

Según PUDREMOS PUDRIRLO TODO:

La tasa de paro en Suecia es baja, porque hay mucho empleo público.

¡Ole tus cojones!.

Una muestra más que lo único que les interesa a lo PUDREMOS es el poder pa colocar a todos sus amigos y familiares.

¡Toma ya!.

¡ZAS!.

Puntuación 39
#4
Sushi
A Favor
En Contra

La característica más importante de los países nórdicos es que, todos aquellos que defraudan prestaciones, no acuden a la llamada del servicio de empleo, rechazan un trabajo, o abusan del sistema, son expulsados. Imaginar esto aquí: expulsados la mayoría de españoles, salvo los que pagan su sanidad, no han cobrado nunca el paro, tiene nómina y por tanto están fiscalmente controlados y llevan a sus hijos a colegios privados. No. Aquí todo gratis. Y de calidad, mucho cuidado.

Puntuación 42
#5
jose
A Favor
En Contra

Dinamarca unos de los paises menos corruptos del mundo, que miren, que miren qeu estamos años luz de Dinamarca.

Puntuación 49
#6
edita
A Favor
En Contra

Empezando por la SEGURIDAD SOCIAL, el que no cotiza no la disfruta.

Puntuación 42
#7
edita
A Favor
En Contra

Funcionarios para emplear a susfamiliares y amigos.

Puntuación 24
#8
luas
A Favor
En Contra

soy un bocazas no soy un señorrrrr.... profesionista chupadorrrrrr

(autodenuncia)

Puntuación 10
#9
Podemos mira hacia ¿donde? jajajajaja. Podemos mira a Sudamerica, otra cosa es lo que quiera engañar
A Favor
En Contra

2

Yo creo que los EEUU se van a hacer comunistas. ¡Grande!

Puntuación 4
#10
ESTO HA CAMBIADO
A Favor
En Contra

Bien, RIVERA, vas bien.

Puntuación 22
#11
Francisco
A Favor
En Contra

Podemos ha asesorado a Venezuela, en Dinamarca ni les conocen, que no vengan diciendo ahora que el modelo es Dinamarca. No señores, su modelos es Venezuela, y sus lideres son Chavez ya ahora Maduro.

Puntuación 20
#12
Usuario validado en Facebook
John Silver
A Favor
En Contra

Artículo poco trabajado... anem a vore: Es cierto que en Suecia el depido es gratuito, pero no libre. La legislación laboral sueca es mucho más proteccionista que la española a la hora de ratificar un despido procedente. Al mismo tiempo, el seguro de desempleo es notablemente más generoso. Seguimos corrigiendo el articulito....

Puntuación 13
#13
FAPAZUSO
A Favor
En Contra

¿PODEMOS HACER ALGO PARA SALIR DE LA CRISIS?

Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.

¿COMO LO HACEMOS?

Vamos por partes.

¿Alguien cree que nuestros políticos sean del signo que sea, nos van a solucionar nuestros problemas? No nos equivoquemos, son los pueblos los que arreglan sus asuntos, pero lo que no debemos es hacerlo de forma salvaje sino usando nuestras capacidades. No vamos a juzgar a nuestros políticos, de ello se encargara la justicia y las urnas. Lo que si nos debe quedar claro es que debemos actuar ya, aunque nos hagamos alguna pregunta como:

¿Quién sabría decirnos quien nos gobierna en este Estado Español? Me pregunto, ¿es forma de gobernar comprando votos para que salgan los acuerdos, aunque quien vende el voto no esté de acuerdo con lo que se va a aprobar, si a cambio, les dan algo por esos votos? ¿Qué Democracia es la que no está dirigida según los designios del pueblo sino de aquellos que equivocadamente votamos? ¿Quién puede creer en la justicia cuando lo más importante es que Tribunal Constitucional esté elegido según sean Progresistas o Conservadores?, porque no los elige el pueblo o la judicatura por su valía y experiencia y no por el partido al que le guste. ¿Por qué una persona no es un voto, y se inventan una ley que nadie cambia? ¿Por qué las elecciones no son con listas abiertas? ¿Porque a los sindicatos le paga el estado y no sus afiliados? ¿Por qué hay tantos liberados (VA GUE TES) que no tiene que dar cuentas a nadie y encima tiene otros trabajos remunerados en negro aparte de lo mucho que cobran?

El esfuerzo que debemos hacer, no es tanto, como los beneficios que obtendríamos.

Hay un fuerte contagio sobre la crisis, no nos afecta a todos por igual con si fuera una hilera de fichas de dominó. Realmente hay un paro exorbitante en nuestra isla, pero no todos estamos parados o en puertas de estarlo; Esto quiere decir que podríamos de alguna forma ayudar a paliarlo, por ejemplo:

1º) Lo más importante es conseguir que aquellos productos que sean de nuestra tierra los compremos, y no los que importamos, sean de donde sea, que solo porque son más baratos los compramos sin tener en cuenta que sean elaborados con mano de obra esclava, llenos de pesticidas y fungicidas y de países donde la democracia tiene a sus gentes en la más absoluta opresión.

2º) Tenemos producciones propias de, todos los productos de la huerta, frutas y verduras, carnes, quesos, vinos, leche, agua, caramelos, chocolates, miel, pasta, tomates envasados, flores, también manufactureras y servicios, entidades financieras y un largo etcétera.

3º) No nos debe importar si sus dueños son o no de nuestra isla, lo más importante es que los trabajadores si son, no me refiero a que sean oriundos sino a que son habitantes y ciudadanos de nuestra tierra. Lo que queda claro es que aunque las empresas sean foráneas, no les queda más remedio que contratar a nuestra gente y pagar aquí los impuestos. Si se llevan el beneficio a otro sitio no nos debe preocupar. Cataluña ya lo ha conseguido, el producto catalán lleva a partir de ahora en el código de barra el numero 85, esto quiere decir que se consuma donde se consuma el IGIC. Que se cobre va para Cataluña.

4º) Aprendamos de los demás, y sobre todo de aquellos que saben prosperar y hacer que su pueblo prospere.

Alemania ha tenido en el año 2010 un crecimiento del 3,6%, esto crea empleo. ¿Cómo lo han hecho?

1º El consumo interno ha sido uno de los medios por los que han conseguido que sus empresas no cayeran.

2º No compran de otros países, si no es absolutamente necesario, y con ello no solo consiguen mantener a sus empresas y sus empleados sino que dedican parte del presupuesto empresarial a mejorar la calidad de sus productos.

3º Han hecho como en la segunda guerra mundial. Antes de salir del país se proveían de gasolina o cualquier cosa que pudieran llevarse para no gastarlo fuera.

Puntuación 7
#14
justi
A Favor
En Contra

Ya me gustaría ver como estaba Dinamarca, si estuviera el PP.

Puntuación 2
#15
DA PEREZA VER LOS VIDEOS PERO VALE LA PENA
A Favor
En Contra

https://www.youtube.com/watch?v=lTWlvzNmTUo

Puntuación 2
#16
Aminomemanipulais
A Favor
En Contra

No es posible llevar el sistema Danes a España, porque Dinamarca es UN pais de 5 millones de habitantes, y España es un estado de naciones de 40 millones y 8 de extranjeros, con unas leyes complejas y confusas, con mas puertas para los poderosos que los del palacio real. Hay funcionarios que van al limite de curro y otros se la tocan con las os manos.

Los sueldos de los funcionarios son muy elevados en relacion con la empresa publica. España es un estado fallido y lo sabemos todos

Puntuación 8
#17
bcn2014
A Favor
En Contra

Ciudadanos tiene sentido común y las propuestas son viables. Las de Podemos son nefastas y dictatoriales como sus lideres. Cada cual que piense lo que quiera, pero que no compre la moto que no funciona de podemos

Puntuación 25
#18
Bob
A Favor
En Contra

Basicamente, los daneses viven de parasitar Alemania, son muy orgullosos de su país (aquí se considerarían fachas al ver tanta banderita) y no son nada quejicas, mucho más interiorizado eso de arrimar el hombro para salir adelante. España es un país mediterraneo donde se vive tres veces mejor, hace solecito, hay mucha más luz y si eres pícaro, eres el lider. Aquí meterte a funcionario es un chollo para no trabajar y vivir como un millonario (no por el sueldo que es elevado, si no porque eres tu propio jefe y haces lo que te sale de las orejas). Podemos vive en el infantilismo venezolano y si metemos 3 millones de funcionarios más, las autonomías ricas son independientes todos viviremos mejor y sin paro, y si metemos cinco millones de funcionarios y les subimos el sueldo tendremos que poner soldados en la frontera para echar a los alemanes y a los franceses que vengan a currar aquí

Puntuación 8
#19
Usuario validado en elEconomista.es
unrelleuero
A Favor
En Contra

Puedo.

Puntuación -6
#20
Usuario validado en elEconomista.es
unrelleuero
A Favor
En Contra

Podemos

Puntuación -5
#21
Usuario validado en elEconomista.es
Siclo económico
A Favor
En Contra

ESO ES LA MENTIRA QUE SUELTA JODEMOS PARA CONFUNDIR A LA GENTE POR VOTOS.ELLOS EN VERDAD SON BOLIVARIANOS POR LO TANTO MIRA A VENEZUELA, IRíN, CUBA, ETC QUE NO OS ENGAÑEN.

Puntuación 7
#22
HD
A Favor
En Contra

Menudo artículo más parcial para poner a los de Podemos como unos manirrotos: se ponen comillas sin decir quién lo dice y se señala que Podemos quiere esto o lo otro pero sin indicar la fuente.

Puntuación -3
#23
Usuario validado en elEconomista.es
Odraude
A Favor
En Contra

Bueno, la belleza está en el gusto del oteador. Se habla muy fácil del tipo impositivo de un país y se pretende asociar el gasto, y bienestar, a impuestos bajos o altos.

Pero no se trata de eso, del tipo máximo como factor determinante en el progreso de una sociedad o no. Se trata de que cantidad que se recauda en los impuestos a sociedades. O sea, a quienes más tienen. ¿De qué vale el tipo impositivo nominal si el real, o sea, el recaudado, es, como en España, unos 20 puntos por debajo del nominal. Se quejan del alto tipo nominal, pero es que no lo pagan ni de lejos. Y a sitios lejanos se llevan su dinero, ya dispuestos.

Gracias a las artimañas fiscales y legales, el tipo de 35% para empresas no sirve de nada ya que se recauda entre 12-15% del tipo nominal. Si las empresas y empresarios españoles todos pagarán un 22%, como rea el artículo, es el tipo en Suecia (y el caso es que se recauda), España tendría otro panorama. Un 7-10% más ingresos por el impuesto de sociedades sería muy beneficioso para las cuentas públicas.

Luego está la consciencia social y el compromiso con evitar la desigualdad indigna en los países nórdicos y la inversión en educación, y un largo etcétera.

Pero basta del canto de sirena de los tipos bajos. Ni mencionan los otros impuestos, ni los servicios y su calidad. Se da el caso que en las últimas encuestas, y quedó reflejado en el resultado electoral, los suecos ya piensan que los servicios han deteriorado mucho, echan en falta otros, y quieren impuestos más altos a sabiendas que habrá un cambio cualitativo en los servicios que reciben.

Eso sí es un etcétera al cual apuntar. Un país educado, con alto desarrollo del capital humano, y que funcione. Y como anomalía, según el Daily Telegraph, el 40% de las empresas en la bolsa sueca están controladas por Investor AB, el vehículo de inversión de la familia Wallenberg. Vaya Vd. a saber"¦ ¿qué se sabe de un país y su gente de un artículo?

Pero lograron embarrar a Podemos, que es lo que querían.

Puntuación 1
#24
Usuario validado en elEconomista.es
portellet45
A Favor
En Contra

Podemos.

Puntuación -5
#25