En los últimos años los países nórdicos se han convertido en un referente para muchas de las economías de Europa. En España, especialmente, han sido utilizados como ejemplo a seguir por partidos radicalmente opuestos en su ideología y propuestas económicas. Un buen ejemplo son las últimas apariciones tanto de Podemos y Ciudadanos que han elogiado a Dinamarca o Suecia, pero por motivos muy diferentes. Desde Ciudadanos se destaca la flexibilidad del mercado laboral, mientras que Podemos alaba el elevado empleo público y el gasto gubernamental.
Y es que parece que cada partido escoge las partes que les convienen según se ajusten a sus propuestas, mientras que parecen omitir otras que quedan lejos de sus estrategias. Educación y economía son las dos áreas que más menciones tienen, copiar el modelo educativo finlandés o el modelo laboral danés han sido frases que han sonado con constancia en los discurso de los políticos españoles en los últimos tiempos.
Desde Ciudadanos
Sin ir más lejos, Luis Garicano, nuevo asesor económico de Ciudadanos, sentenció ayer que "las opciones de España son Dinamarca o Venezuela". Dinamarca es la opción elegida por Ciudadanos, pero también es la elegida por Podemos. Desde Ciudadanos, un partido que se autoproclama como 'liberal-demócrata' ven en Dinamarca un espejo en el que mirarse:
-Samuel Bentolila, profesor de Economía y experto en mercado laboral explica en Nada es Gratis, blog en el que colabora Luis Garicano, que uno de los éxitos de Dinamarca en cuestiones laborales han sido diezmar los costes del despido y las prestaciones a los parados: "Hasta 1995 las largas y generosas prestaciones por desempleo inducían a los parados a buscar empleo con poca intensidad y a estar mucho tiempo desempleados. Y los bajos costes de despido alimentaban el flujo de nuevos parados. El resultado era una tasa de paro alta". Y es que el despido en Dinamarca es prácticamente gratis en casi todos los casos.
-Respecto al mercado laboral, en Suecia ocurre algo muy similar: las indemnizaciones por despido tampoco están reguladas, es decir, el despido es libre prácticamente. La Ley sobre seguridad del empleo protege a los trabajadores contra el despido improcedente, lo que supone que el empresario deberá alegar motivos objetivos para dicho despido. Un motivo objetivo de despido, por ejemplo, es la falta de trabajo, que haga posible prescindir de una o más personas.
-Por otro lado, según el índice de Libertad Económica elaborado por heritage, Dinamarca ocupa el puesto número once (España 49º) entre los países con mayor libertad de mercado y economía en el mundo, algo que desde Podemos se tacha como la causa de la desigualdad económica y el distanciamiento entre ricos y pobres. Dinamarca saca las mejores notas en los apartados de 'apertura de los mercados', 'libertad en el mercado laboral' y 'facilidades para las empresas y su creación', unos campos que Pablo Iglesias y sus colaboradores creen que hay que acotar mediante la regulación pública.
Desde Podemos
Desde Podemos también se ha hecho referencia a los países nórdicos como ejemplos a seguir. En el documento económico presentado por el partido de Pablo Iglesias se hace varias referencias a Suecia, Dinamarca o Finlandia.
-Podemos reclama más empleados públicos y funcionarios: "Si España tuviera una persona de cada cinco, como tiene Suecia, en los servicios públicos, en lugar de una de cada diez, tendríamos más de tres millones y medio de empleos adicionales en nuestro país". Dinamarca, Suecia y Finlandia son los países de la OCDE que tienen más empleados públicos por habitante.
-También se hace constante alusión al sistema educativo finés, del que destacan la gran valoración de la figura del profesor, los sueldos más elevados de estos funcionarios y la cobertura total de la escolarización. Sin embargo no se habla tanto de las dificultades que presenta en Finlandia ser profesor. Menos del 10% de los estudiantes que quieren estudiar magisterio pueden acceder a la carrera, se piden notas muy altas, la carrera dura cinco años y es un grado muy exigente. Los alumnos más brillantes son los que se terminan dedicando a la enseñanza, explica Eva Hannikainen, empleada de la embajada de Finlandia.
-Otro factor que está directamente relacionado con el número de funcionarios por habitante es el gasto público de un país. Suecia, Dinamarca o Finlandia superan el 55% del PIB de gasto público, unos números que están muy por encima del 44% de España. Desde Podemos se explica que en España es necesario "corregir el enorme déficit de gasto público social por habitante, para financiar una gran Estado de Bienestar, y proveer a los ciudadanos de unos servicios públicos accesibles y de calidad... Se necesita aumentar el gasto público, combatiendo la idea falsa de que en España hay demasiados funcionarios o empleados públicos y un exceso de gasto".
-Por último, desde la formación de Pablo Iglesias también se omite que el copago sanitario es obligatorio en Suecia y Finlandia en todos los apartados, mientras que en España sólo existe copago en el apartado de 'fármacos con receta'. La sanidad en España es prácticamente gratis, mientras que en estos dos países nórdicos es necesario pagar para ser atendido en una consulta médica.
¿Cuál es la tendencia de estos países?
Si bien es cierto que en los 70 y los 80 los nórdicos tenían un gran sector público (en Suecia el gasto público alcanzó el 67% del PIB en 1993) y unos impuestos altísimos, la tendencia ha cambiado. De nuevo, el ejemplo es Suecia, cuyo gasto público ha caído en 18 puntos porcentuales y se sitúa por debajo del de Francia; de seguir así, pronto será menor también que el de Reino Unido. Los impuestos también han caído: el de Sociedades, por ejemplo, es del 22%, menor que el de EEUU. Y tienen las cuentas cuadradas: el déficit actualmente es del 0,3% del PIB.
El pragmatismo nórdico se ha trasladado definitivamente al sector público. Mientras funcione, no tienen problema en quién sea el que lo proporcione. Dinamarca y Noruega, por ejemplo, permiten que firmas privadas gestionen hospitales públicos, mientras que en Suecia los colegios privados compiten sin problemas con los públicos a pesar de que el acceso a la educación es universal. "Milton Friedman se sentiría más como en casa en Estocolmo que en Washington", asegura la revista británica.
Tras estos ejemplos se puede observar como realmente algunos partidos políticos escogen algunos datos que encajan con sus propuestas para argumentar el éxito de económico y social de los países nórdicos, mientras omiten otros, que posiblemente hayan contribuido de igual manera a este éxito.