Asegura que el mercado laboral sigue acompasando la desaceleración económica
MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
El Ministerio de Economía constató hoy la "profundización de la fase de desaceleración" de la actividad económica, y sobre todo del sector de la Construccion (ICONSTR.MC) que se inició a mediados del pasado año como consecuencia del menor dinamismo de la demanda nacional motivado, a su vez, por la mayor ralentización del gasto en consumo de los hogares y de la inversión en vivienda.
Según la Síntesis de Indicadores que elabora el Departamento dirigido por Pedro Solbes, el consumo de energía eléctrica, las ventas en grandes empresas, el indicador de sentimiento económico y el indicador sintético de actividad, entre otros, ponen de manifiesto la "pronunciada desaceleración" que está sufriendo la economía española.
De hecho, del informe constata el debilitamiento de la producción industrial, que experimentó en mayo un "fuerte retroceso interanual", y la "intensificación" del proceso de ajuste de la actividad constructora, tal y como demuestran todos los indicadores del sector.
Por otra parte, admite que la información coyuntural más reciente refleja, asimismo, la continuidad de la desaceleración observada en el sector servicios en meses previos, al tiempo que pone de manifiesto la favorable evolución de los indicadores de turismo en el segundo trimestre del año, con el incremento del número de turistas en mayo o el aumento de las pernoctaciones hoteleras en ese mismo mes.
Desde la óptica de la demanda, la Síntesis de Indicadores destaca la menor pujanza de los componentes de la demanda nacional, especialmente del gasto en consumo de los hogares y de la inversión residencial. En concreto, los indicadores más recientes del consumo privado confirman la "profundización de la desaceleración" del mismo, mientras que la inversión en bienes de equipo arroja signos de menor fortaleza y la inversión en vivienda sufre una "acusada ralentización" más intensa de lo inicialmente previsto.
Según Economía, la menor fortaleza de la demanda nacional en su conjunto y, en particular, de la inversión se sigue reflejando en la financiación al sector privado, que en abril se incrementó un 12,1% en tasa interanual.
Sobre el mercado laboral, el informe asegura que éste sigue "acompasando la minoración" del ritmo de crecimiento de la economía española, de forma que el empleo se ralentiza, lo que, unido a una pujante población activa, está haciendo que el paro aumente. Así, la 'Síntesis de Indicadores' recuerda que la afiliación se siguió desacelerando en el mes de junio y que el paro siguió su evolución alcista, aumentado en todos los sectores, si bien con mayor intensidad en el sector de la construcción.
En cuanto a otros indicadores salariales, el informe afirma que las tarifas salariales pactadas en convenio en el primer trimestre del año muestran un comportamiento alcista que ya se observó en los últimos meses de 2007, mientras que el coste laboral medio se siguió acelerando debido, en gran medida, al efecto de las cláusulas de salvaguarda que se pactan en los convenios colectivos y como consecuencia de la aceleración de los costes en los sectores de la industria y los servicios.
EL CRUDO SIGUE ELEVANDO LOS PRECIOS.
En referencia a al evolución de los precios en España, Economía insiste en que la evolución alcista que comenzó el verano pasado es consecuencia, en gran medida, de las presiones de la escalada de los precios del petróleo y de las materias primas alimenticias, pero sobre todo, de la persistencia del primero de esos efectos. Así, recuerda que el repunte inflacionista se basa "exclusivamente" en los elementos más volátiles del IPC.
Asimismo, el Departamento reconoce el incremento del Indice de Precios Industriales (IPRI), como consecuencia también de las fuertes oscilaciones de los precios del petróleo, al tiempo que pone de manifiesto el "frenazo" de la tendencia alcista de los precios percibidos por los agricultores, que empezaron a repuntar el pasado verano y que, además, aún se mantienen en niveles elevados.
En cuanto al sector exterior, el informe asegura que los datos más recientes muestran que la necesidad de financiación de la economía española sigue creciendo, aunque de forma más moderada, mientras que el déficit de rentas disminuye, desciende el volumen de los flujos financieros netos con el exterior, y "mejora apreciablemente" el déficit no energético. Por su parte, las exportaciones se aceleraron en mayor medida que las importaciones, gracias a las ventas de bienes de consumo no alimenticio e intermedios no energéticos.
Sobre la ejecución presupuestaria del Estado, Economía reitera que en los cinco primeros meses del año el saldo positivo de las cuentas públicas se redujo en un 80%, ya que los ingresos del Estado y, en concreto, los ingresos impositivos, se han visto afectados por la profundización de la fase de desaceleración económica actual, así como por determinados cambios normativos, como la ampliación de los plazos para los pagos fraccionados de Sociedades, entre otros.
"FUERTES CAIDAS" DE LAS BOLSAS.
En cuanto a la evolución financiera y monetaria, el informe elaborado por el Departamento del vicepresidente económico pone de manifiesto las "fuertes caídas" de las bolsas en los últimos meses en un contexto de mayor preocupación por el sistema financiero, evolución alcista del precio del crudo y deterioro macroeconómico.
Asimismo, destaca la nueva apreciación del euro frente al dólar, la desaceleración del crédito "más acentuada" en España que en el promedio del área euro, ya que en España el crecimiento del crédito durante la fase expansiva del ciclo económico fue "sensiblemente más intenso" que el conjunto de la eurozona.
Finalmente, Economía subraya las "numerosas incertidumbres" que siguen afectando al panorama internacional, que sigue afectado por la ralentización de la actividad y el aumento de la inflación. Una situación que, a su parecer, está repercutiendo negativamente en los mercados bursátiles, donde aún persisten los efectos negativos de la crisis hipotecaria de alto riesgo, al tiempo que el temor inflacionista parece haber dado por concluido el ciclo bajista de los tipos en EE.UU. y orientado al alza los de la zona euro.
Relacionados
- Economía/Macro.- Coface rebaja la calificación de la economía española por la caída de la construcción y del consumo
- Economía/Macro.- Los embargos de inmobiliarias crecieron un 50% hasta abril y en el sector de la construcción, un 36%
- Economía/Macro.- El Banco de España cree que el ajuste de la construcción "podría haberse intensificado recientemente"
- Economía/Macro.- El consumo de cemento cae un 10,73% hasta abril por la crisis de la construcción
- Economía/Macro.- CiU exigirá este miércoles a Solbes que rectifique su postura ante la crisis de la construcción