Economía

Cien años de austeridad: el ascenso de Hitler, la década perdida de Sudamérica y mucho más

  • La austeridad ha tenido casi siempre resultados negativos para las economías
Protestas contra el FMI en México

La austeridad fiscal ha provocado varias hechos catastróficos en los últimos 100 años, según publica el portal financiero Bloomberg. Alemania, Japón, Rumanía o Sudamérica han sido algunas de las regiones que han probado la medicina de la austeridad fiscal con un resultado nefasto.

Según publica Bloomberg, la austeridad fiscal es más bien un invento moderno, que no comenzó a coger fuerza hasta después de la Primer Guerra Mundial. Antes era complicado que poner en práctica los recortes de gasto público, simplemente porque las mayoría de los países tenían Estados muy pequeños. Por ejemplo, el presupuesto federal de EEUU en la víspera de la Primera Guerra Mundial representaba el 2,5% del PIB. El peso del gasto público en la economía era muy pequeño.

Aunque la austeridad se ha implementado en los últimos 100 años casi siempre con resultados fatales para las regiones que la han aplicado. Existen algunas excepciones que ponen en duda el daño de los recortes, como es el Gobierno de Margaret Thatcher en Reino Unido, con buenos resultados en los años finales, o Letonia que tras aplicar las recetas de FMI y la Comisión Europea crece con fuerza y crea empleo.

En la actualidad, Europa es un ejemplo de que la austeridad aún se sigue utilizando. Los países de la zona euro comparte divisa, por lo que no pueden utilizar políticas monetarias de forma individual para devaluar su divisa, así que no tienen más remedio que recurrir a la moderación de salarios, precios y de gasto público para hacer sus bienes y servicios más competitivos.

Mark Blyth, profesor de la Universidad de Brown, ha escrito un libro sobre la historia de la austeridad y sus fatales consecuencias, estos son algunos de los casos que expone:

-La República de Weimar: el Tratado de Versalles firmado en 1919 exigía a Alemania indemnizar sus enemigos en la Primera Guerra Mundial, lo que dañó su economía y provocó un proceso hiperinflacionario en 1920. Para combatir el crecimiento de los precios, el Gobierno impuso una estricta austeridad, subiendo impuestos y recortando el gasto público. La economía entró en recesión, creció el desempleo y el resultado fue el ascenso de Hitler al poder.

-El caso de Japón: Después de una crisis financiero en 1927, Tokio implementó políticas de devaluación en un esfuerzo por volver al patrón oro. El gasto del Gobierno se recortó un 20%. El resultado fue la peor recesión económica de la historia moderna.

-La década perdida en Sudamérica: en 1982 México impagó su deuda pública desatando una crisis financiera por todo el continente. El Fondo Monetario Internacional (FMI) intervino y prestó ayuda financiera a una docena de países a cambio de aplicar medidas de austeridad. El resultado fue contracción económica, descenso del nivel de vida y la extensión de protestas 'anti-FMI'.

-Nicolae Ceausescu: el dictador rumano impuso en 1982 una medidas de austeridad draconianas, según relata Bloomberg. El dictador tenía obsesión por pagar la elevada deuda externa que acumulaba Rumanía. Tras esta medidas los niveles de vida se desplomaron, la comida escaseó, la calefacción y la electricidad se limitaron. La deuda externa se pagó, pero Ceausescu fue derrocado y ejecutado.

-La crisis financiera asiática: una crisis que se desencadenó por una fuerte depreciación de la divisa de Tailandia. El FMI recomendó recortes y austeridad fiscal a Tailandia, Indonesia y Corea del Sur, pero el organismo internacional pronto dio marcha atrás y reconoció que sus recomendaciones habían empeorado la situación. Para revertir la situación, el FMI cambió sus recomendaciones y pidió a los países de Asia que emprendieran reformas estructurales, incluyendo la limpieza de los balances de sus bancos, para que restaurar la confianza de los mercados.

Donde la austeridad pudo funcionar

En otros casos se puede dar el beneficio de la duda al resultado que causó la austeridad, por ejemplo, en el Reino Unido durante el Gobierno de Margaret Thatcher, sus recortes de gasto introdujeron al país en recesión y causaron un aumento del paro en poco espacio de tiempo. Pero estas medidas junto a la desrregulación y privatización de algunos sectores pudieron ser positivas para el desarrollo económico del Reino Unido.

Letonia es otro país al que la austeridad ha podido realzar su economía. Con la austeridad el PIB se contrajo un 20%, pero la economía ha vuelto al crecimiento poco después, el déficit por cuenta corriente se ha corregido y el país báltico comienza a crear empleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky