
El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha confirmado este viernes la convocatoria de una reunión extraordinaria de ministros de Economía de la eurozona sobre la situación de Grecia el próximo miércoles 11 de febrero, justo un día antes del Consejo Europeo informal del 12 de febrero, en pleno enfrentamiento entre el nuevo Gobierno de Syriza y sus socios europeos por el rescate y la deuda. Mientras, España se muestra confiada en un acuerdo "dentro de las reglas de la Eurozona" y reconoce que la troika no siempre ha actuado con tacto en Grecia. ¿Se plantea la expulsión del euro de Grecia?.
"Eurogrupo extra sobre Grecia el miércoles 11 de febrero, a partir de las 17:30", ha escrito Dijsselbloem en su cuenta de Twitter. El objetivo de la reunión es precisamente preparar la cumbre, la primera a la que asistirá el nuevo primer ministro heleno, Alexis Tsipras, y llevar a cabo una "primera ronda" de negociaciones con el nuevo Gobierno griego, según fuentes diplomáticas.
"No hay que esperar un gran resultado", aseguran las fuentes. No obstante, el 11 de febrero es cuando entra en vigor la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de dejar de aceptar la deuda helena como garantía en sus operaciones de liquidez, lo que cortará una importante fuente de financiación a la banca griega y aumenta la presión sobre Atenas para llegar a un acuerdo con sus acreedores.
Guindos ve posible un acuerdo con Grecia
Por otro lado, el ministro de Economía español, Luis de Guindos aseguró que Grecia será capaz de alcanzar un acuerdo con sus socios europeos y que ve poco riesgo de un contagio griego a España mientras se prepara para mejorar las previsiones sobre la economía española.
De Guindos, cuyo nombre suena como candidato a liderar el Eurogrupo de ministros de finanzas de la zona euro, dijo que no estaba claro exactamente qué plan alternativo estaba proponiendo Grecia para negociar con sus acreedores extranjeros. En una entrevista con el Reuters Euro Zone Summit, De Guindos dijo que estaba convencido de que se alcanzaría un acuerdo con Atenas, y que la salida de Grecia del euro no es una opción.
"Tenemos que escuchar cuál es la propuesta de Grecia, hemos escuchado mucho ruido, mucho comunicado, a veces noticias contradictorias. La posición de España se definirá en función de cuál sea la propuesta que haga el ministro griego en el Eurogrupo, que es donde la tiene que hacer", dijo Guindos.
El programa de rescate de la zona euro para Atenas, de 240.000 millones de euros, expira a finales de febrero y el nuevo Gobierno dice que no tiene intención de extenderlo. No obstante, el Ejecutivo se ha apartado de los llamamientos una quita de la deuda del país.
"España es un buen ejemplo de la solidaridad (...) y estamos completamente abiertos a seguir mostrando dicha solidaridad, si efectivamente conocemos cuál el plan de Grecia y ese plan se ajusta a las reglas que existen en la zona euro", dijo De Guindos.
La troika puede haber cometido errores
Aunque España evitó el rescate por su deuda soberana, necesitó ayuda europea para su banca en 2012. De Guindos dijo que no veía paralelismos con Grecia, pese a que España celebra elecciones generales a finales de año y Podemos, un partido contrario a la austeridad, está ganando terreno en las encuestas de opinión.
"Grecia no es comparable con España. Aquí no hubo rescate y no tienes el 'backlash' en relación con la troika", dijo en referencia al Fondo monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, que supervisan el rescate griego. Tsipras: "Grecia no aceptará más órdenes por correo electrónica".
De Guindos dijo que Grecia tendría que continuar hablando con esos organismos porque es miembro de la zona euro. No obstante, reconoció que la troika podría haber lidiado con más tacto con países como Grecia o Irlanda cuando fueron rescatados. "Creo que la troika seguramente, no lo digo sólo por Grecia pero también por Irlanda, podría haber actuado con más sensibilidad. Hay un tema que se llama la autoestima nacional y es un tema que esta allí".
"Hay muchas veces que en el fondo tienes razón, sin embargo si la forma no es la adecuada, lo puede hacer todo mucho mas difícil. El tema del 'ownership' de la política económica es importantísimo, y allí seguramente no lo hemos hecho todo bien".