
El sector Halal, término que designa aquello que el Islam permite a sus fieles asociado a la salud, calidad y sostenibilidad, genera en España un volumen de negocio creciente en torno a los 1.000 millones de euros, según los organizadores del 'I Congreso Internacional Halal' que se celebrará el próximo mes de marzo en Córdoba y que analizará las oportunidades de negocio de las empresas españolas en el sector.
El objetivo es convertir a la ciudad andaluza en un referente mundial en éste ámbito, presentándolo como un lugar atractivo para la inversión halal, lo cual es muy importante si se tienen en cuenta datos como que en Europa se generan en torno a unos 12.000 y 20.000 millones de euros derivados de la comercialización de alimentos Halal al año.
En concreto, un estudio más reciente del World Halal Food (WHF) sitúa las cifras de la industria Halal global en Europa, incluyendo las finanzas, el turismo o la cosmética, en torno a los 60.000 millones de euros.
El rápido crecimiento del concepto halal en Europa brinda grandes oportunidades de negocio a nivel nacional e internacional. Y es que con una población de más de 44 millones de musulmanes, Europa, y España como extensión, se ha convertido en un importante mercado para los fabricantes y productores del sector Halal, una industria que alberga una cuota de mercado del 16% del total de la industria de alimentos.
Ubicación estratégica
España es uno de los países líderes en el sector agroalimentario mundial. Además, su ubicación estratégica entre Europa y África, sus excelentes relaciones con los países del Golfo y el rápido crecimiento de la industria halal Europea, han convertido a nuestro país en un agente clave en los mercados halal Internacionales.
Para dar a conocer el halal como concepto global entre el 24 y el 26 de marzo la ciudad de Cordoba acogerá el I congreso mundial de este sector que pondrá en contacto a especialistas, empresario, profesorado, emprendedores científicos y otros agentes del relacionados con el concepto halal de forma global.
El Congreso que tendrá como escenario el Rectorado de la Universidad de Córdoba, y que ha sido promovido por el Insituto Halal, tiene como fin principal ofrecer un espacio de reflexión compartida conjuntamente con expertos y especialistas del sector, procedentes de los principales países y universidades especializados en el concepto Halal.
Promover el halal
Desde hace tiempo hay entidades que suman esfuerzos para promover el estilo de vida halal como un valor positivo que el Islam puede aportar a la sociedad.
Desde esta perspectiva, el Halal ya no sería algo exclusivamente dedicado a los fieles musulmanes, sino la contribución musulmana para una alimentación y un estilo de vida que, partiendo de los prácticas Halal, sirviera para "sensibilizar a la población sobre la importancia de lograr una soberanía alimentaria, el mantenimiento de un comercio justo, concienciar sobre el respeto y la protección del medio ambiente y los animales y finalmente divulgar los valores de la economía ética y las finanzas Halal", según el programa del congreso internacional.
En este sentido en España, desde la Fundación Agrópolis, dirigida por Antonio Fernandez, se está impulsando un cluster halal para que la industria encuentre un lugar adecuado para promocionar los alimentos y los productos producidos en España para países musulmanes.
La intención es que Córdoba se convierta en un foco de este tipo de economía en unos 20 años, en virtud de un proyecto en el que se invertirían 16,5 millones de euros. Este proyecto tiene una proyección a "medio plazo" y que daría lugar a la creación de 1.300 empresas y generaría más de 6.000 empleos.
En España, son ya 300 las industrias se han adaptado a este mercado y más de 500 las factorías que están ofreciendo productos y servicios Halal, con la Marca de Garantía Halal que, con reconocimiento internacional para la exportación a países musulmanes, ofrece el Instituto Halal, que tiene su sede en Córdoba.