Madrid, 4 sep (EFECOM).- Los armadores y tripulantes del Cantábrico afectados por la paralización de la costera de la anchoa podrán percibir ayudas de unos 11 millones de euros a finales de octubre o principios de noviembre, según el director general de Estructuras y Mercados Pesqueros del MAPA, Alberto López.
La Secretaría General de Pesca Marítima intenta ultimar en estos días los requisitos para acceder a estas ayudas y así hoy Alberto López se reunió con los responsables de la Federación Nacional de Cofradías y con los presidentes de las Cofradías de Guipúzcoa, Vizcaya, Cantabria y Galicia y el próximo jueves lo hará con los directores generales de las Comunidades Autónomas afectadas.
El objetivo es intentar un consenso para conseguir que el cobro de las ayudas se agilicen lo máximo posible y a la vez se arbitren medidas de cara a un futuro, ya que la situación de la anchoa ha pasado a ser estructural.
La Administración central aportará 45 euros por día, en total unos siete millones de euros, que podrán ser completadas por las Comunidades Autónomas, aunque se intenta que sus aportaciones sean similares para evitar la discriminación entre flotas.
En este sentido, Asturias y Cantabria están dispuestas a complementar las ayudas en 40 euros por día, mientras que País Vasco aportará 30 euros por día y Galicia aún no lo ha manifestado, pero el año anterior no concedió ayudas suplementarias.
En una conferencia de prensa en Madrid, López aseguró que es cuestión imprescindible para recibir la ayuda el que el barco en cuestión haya tenido que parar por falta de capturas, que haya permanecido un mínimo de ocho días en la zona y que las capturas se hayan realizado al norte del paralelo 44 y al oeste del meridiano 4.
El Gobierno, que ha rebajado el número necesario en la zona de presencia a ocho desde 15, ha modificado también los tramos de porcentaje para el cálculo de la ayuda, intentando beneficiar a los que han pescado menos.
Los armadores y tripulantes recibirán el cien por cien de la misma si han conseguido menos de 5.000 kilos de anchoa; el 50 por ciento si se encuentran entre 5.000 y 9.000 kilos; el 30 por ciento entre 9.000 y 12.000; el 20 por ciento entre 12 y 15.000 kilos, y el diez por ciento para los más de 15.000 kilos.
El director general de Estructuras y Mercados también apuntó la posibilidad de flexibilizar la fecha a partir de la que se considera oficialmente la parada, ya que según el Diario Oficial es el 21 de julio y los pescadoras reclaman que se tengan en cuenta los 12 días anteriores, aunque teniendo como tope 40 días.
Desde la Federación de Cofradías de Guipúzcoa, Jaime Tejedor, calificó las modificaciones de "insuficientes" y recordó que en Francia pagaron 83,73 euros por día, a la vez que pidió que el Gobierno vasco complemente la ayuda hasta 85 euros por día.
El presidente de la Federación de Cofradías de Vizcaya, Iñaki Zabaleta, explicó que considera injusto las zonas establecidas por el Ministerio, así como los tramos, y confían en que el País Vasco aumente las ayudas.
El presidente de la Federación de Cantabria, Tomás Cos, señaló que esperará a ver los cambios introducidos para valorar la norma y ha propuesto que las ayudas se otorguen teniendo en cuenta los días que cada barco ha parado.
El responsable de las Cofradías gallegas, Evaristo Lareo, lamentó que el Gobierno no haya tenido en cuenta la distancia de la flota al caladero y mostró la incertidumbre por no saber si Galicia aportará ayudas, aunque confió en que el Ejecutivo gallego sea sensible en esta ocasión.
Por su parte, el secretario general de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, José Manuel González Gil de Bernabé, ha pedido agilidad en la tramitación de las ordenes que conllevan el pago de las ayudas, además de prioridad a los trabajadores y, respecto a los 45 euros de ayuda por día, reconoce que no se puede aumentar más por Bruselas. EFECOM
ah/ap/jj