Economía

Economía/Macro.- Los bancos aumentan el crédito nuevo a las empresas, pero las pymes apenas captan un tercio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS)

Las entidades financieras incrementaron el crédito nuevo de un millón de euros o menos concedido a las empresas en un 14,1% durante los diez primeros del año, pero más de la mitad de los préstamos concedidos (el 54,7%) fueron a parar a grandes empresas, mientras que únicamente el 32,5% fue captado por las pymes.

Dentro de estas últimas, las microempresas concentraron el 13,4% del CREDITO (BCI.CHL)(BCI.CHL)nuevo otorgado por los bancos al conjunto de las pymes, frente al 10,2% que recibieron las pequeñas empresas y el 8,8% que llegó a las medianas.

Así lo refleja el Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de la patronal de las pymes, Cepyme, que este jueves ha sido presentado en rueda de prensa por el presidente de la organización, Antonio Garamendi, el director general de Industria y de la Pyme, Víctor Audera, y el director de Analistas Financieros Internacionales (AFI), José Antonio Herce.

Pese al repunte del crédito nuevo, el crédito financiero a empresas continuó deteriorándose en la segunda mitad de 2014, aunque a un ritmo más moderado (-10%).

Según Cepyme, la financiación es el segundo problema más importante de las pymes españolas tras la preocupación por su cartera de clientes. Para el 23,4% de las pymes, la financiación es el primer problema, porcentaje que en Europa sólo supera Grecia.

La patronal de las pymes ha denunciado que la falta de financiación se debe a la restricción del crédito por parte del sector bancario y al "moderado" impacto que hasta el momento están teniendo herramientas de financiación alternativas como el ICO, el capital-riesgo, el 'crowfunding' y las sociedades de garantía recíproca.

Preguntado por estas cuestiones, el director general de Industria y de la Pyme del Ministerio de Industria, Víctor Audera, ha señalado que desde el Gobierno se está insistiendo constantemente a los bancos para que abran el grifo del crédito a las empresas, pero ha recordado que se trata de empresas privadas y que "la capacidad de presión del Ejecutivo es limitada".

Audera también ha indicado que se están consiguiendo avances en la financiación gracias a las alternativas no bancarias mencionadas anteriormente, y ha avanzado que, combinando los fondos del Plan Juncker que recibirá España con recursos propios, Industria pretende crear un nuevo instrumento de financiación para las empresas con el que quiere movilizar entre 2.000 y 3.000 millones de euros.

LA MOROSIDAD SIGUE A LA BAJA.

El Boletín de Cepyme presentado hoy también pone de manifiesto que la morosidad entre empresas bajó ligeramente en el tercer trimestre del año pasado por el recorte del periodo medio de pago hasta los 81,6 días (un día menos que en el segundo trimestre).

Este dato compensa el leve incremento registrado por el crédito comercial entre empresas en situación de mora, que sube hasta alcanzar el 70,5% del total de las ventas a crédito (287.300 millones de euros), lo que supone 1,7 puntos más que en el segundo trimestre, pero entre cinco y seis puntos menos que la mora experimentada en 2011 y 2012.

A la luz de estas cifras, el coste de la morosidad para el conjunto de las empresas se mantuvo por encima de los 1.000 millones de euros en el tercer trimestre, lejos de los 1.860 millones de euros de 2011.

Según este informe, las pymes del textil presentan el mayor periodo medio de cobro, con 96,2 días, con lo que han desbancado por primera vez desde el inicio de la crisis a las de construcción (95 días). Los plazos más reducidos se dan en los sectores de distribución alimentaria (69,3 días) y agroalimentación (69,6 días).

Por tamaños, las microempresas afrontan sus pagos en un plazo medio de 77 días (17 días por encima del plazo legal), mientras que las empresas medianas lo hacen en 84 días y las pequeñas en 82 días.

Según José Antonio Herce, de AFI, el crecimiento de la economía española en 2015 redundará en una disminución de la morosidad (al menos en lo que se refiere a los efectos impagados a su vencimiento) y de los plazos de pago.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky