MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha destacado que la reforma de las Administraciones Públicas en España se sustenta "en tres grandes pilares: la consolidación fiscal, los trabajos de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) y la Ley de Transparencia".
En su intervención en la VII semana de la Calidad República Dominicana-Reino de España, junto al ministro de Administración Pública dominicano, Ramón Ventura, Beteta destacó los lazos que unen a los dos países, "en la consecución de un mejor desarrollo para nuestros pueblos, ejemplos de lucha y superación de las adversidades", e hizo balance de las reformas del Gobierno de España durante esta Legislatura, entre las que ha destacado la reforma de las Administraciones Públicas.
Además, Beteta afirmó que España encara en 2015 un escenario "inimaginable hace tan solo dos años", con crecimiento económico y reducción del desempleo, aunque, ha advertido, para salir de la crisis, el trabajo que queda por delante todavía es muy importante.
"Hoy, cuando en España el déficit se reduce de forma constante y sostenida, desde el 8,94% de 2011 al 6,33% de 2013, con 2,61 puntos menos, lo que representa casi 30.000 millones de euros, los ajustes quedan atrás y centramos el objetivo en elevar el crecimiento económico y creación de puestos de trabajo, y, en ese camino, las reformas continúan siendo imprescindibles", dijo.
El secretario de Estado también recordó que el escenario económico en España a finales de 2011 se caracterizaba por un déficit del 8,94%, en lugar del 6,6% anunciado por el anterior Gobierno, y una prima de riesgo desbocada, "una conjunción peligrosa que situaba a España al borde del precipicio de la intervención y el rescate".
De esta manera, recalcó que el primer objetivo del Gobierno, nada más tomar posesión en diciembre de 2011, "fue cambiar el rumbo de la economía española", para recobrar la credibilidad y volver a transmitir confianza.
Beteta subrayó que hubo medidas que se "hubiese preferido no tomar, especialmente las subidas tributarias, pero que, de no haberlas adoptado entonces, la situación económica de España habría desembocado en un desastre".
Relacionados
- Economía.- La OCDE pide ralentizar la consolidación fiscal en la eurozona y más estímulos del BCE
- El ministro de Economía dice que Francia debe recortar gastos para lograr la consolidación fiscal
- Economía.- Bruselas y el BCE piden a Irlanda que siga con la consolidación fiscal
- Economía/PGE.- Currás defiende un Presupuesto "continuista" que sigue apostando por la consolidación fiscal
- Economía.- Toxo (CCOO) pide alianzas con Francia o Italia para exigir en Europa más flexibilidad en consolidación fiscal