BRASILIA (Thomson Financial) - Con el precio internacional del crudo por las nubes, Brasil debate sobre el modelo que adoptará para explotar las gigantescas reservas petroleras recientemente descubiertas en aguas profundas de su costa.
Por Yana Marull
El meollo del debate es cómo garantizar una mayor participación del Estado brasileño en las ganancias.
En un momento en que la región ha multiplicado las propuestas estatizantes, el ministro de Energía de Brasil, Edison Lobao, propuso crear una empresa estatal que contrataría a otras petroleras como prestadoras de servicios para la explotación, pero que se reservaría las ganancias y la propiedad del crudo.
'Sería una empresa 100% del Estado, 100% del pueblo brasileño', dijo Lobao.
El modelo fue rechazado por PETROBRAS <:XPBR.MC:> la petrolera estatal brasileña que fue descartada por el ministro porque tiene parte de su capital en bolsa.
Convertir a las petroleras licitadas en meras prestadoras de servicios, sin participación en las ganancias, no promueve nuevas tecnologías, genera problemas de gestión y falta de inversión, dijo el presidente de Petrobras, Sergio Gabrielli, en entrevista al diario Valor Económico esta semana.
Por ello, propuso un modelo intermedio, de producción compartida, que repartiría riesgos y ganancias entre la concesionaria y el Estado.
El debate, destinado garantizar al Estado brasileño más participación en las ganancias petroleras de los nuevos yacimientos, es válido, pero anda por el camino equivocado, dijo a la AFP el investigador del Centro de Estudios del Petróleo, Saul Suslick.
El especialista propone, en la misma línea de la reguladora Agencia Nacional del Petróleo, ampliar el porcentaje de ganancias que las concesionarias están obligadas a pagar al Estado, las llamadas Participaciones Especiales. Esta contribución tiene un techo de 40% que podría ser aumentado sin modificar la ley, que también tasa, de 5 a 10% los royalties, entre otros encargos.
Cambiar la ley con los modelos propuestos por el ministro o por Petrobras, acaba con la eficiencia y la transparencia, afirmó Suslick.
Añadió que abandonar las licitaciones, como hizo el gobierno a final de 2007 para estudiar qué modelo aplicará y retiró de la última subasta petrolera los campos ubicados en el área de nuevos yacimientos, retrasará una producción que debe llevar años para comenzar, por las dificultades de acceso.
La actual ley petrolera fue creada hace diez años para atraer inversiones y alentar la participación privada, ampliando la exploración en áreas de riesgo. En ese período Brasil consiguió la autosuficiencia.
Pero el panorama cambió con el descubrimiento del campo Tupí a fines de 2007 con reservas suficientes para duplicar las actuales de Petrobras, y con crudo de alta calidad.
Otros campos aparecieron en los últimos meses. Aparentemente serían parte de un gigantesco yacimiento que se extendería por centenares de kilómetros en la costa, con reservas estimadas en más de 70.000 millones de barriles por analistas, pero ubicadas a miles de metros de profundidad y bajo una gruesa capa de sal que dificultan el acceso.
Brasil tiene ahora la enorme tarea de demostrar esas reservas, y comenzar a explotarlas, lo que debe llevar años y grandes inversiones.
Pero, de comprobarse, esos yacimientos prometen convertir a Brasil en una nueva región petrolera mundial, lo que llevó al gobierno a advertir que podría cambiar las reglas para que el país obtenga más beneficios.
Los campos hasta ahora descubiertos son operados por Petrobras con otras petroleras internacionales, pero gran parte de esa área nunca fue licitada.
tfn.europemadrid@thomson.com
AFP/jr
COPYRIGHT
Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.
Relacionados
- El Parlamento alemán debate prohibición del suicidio asistido
- De la Vega pide que el debate del aborto "fluya"
- De la Vega pide que el debate del aborto "fluya" y asegura que las reformas adoptadas estarán en el marco constitucional
- Junta defiende el papel de diputaciones en el debate del nuevo modelo local y convoca una reunión con los 8 presidentes
- Conde Roa (PP) pide al alcalde de Santiago que convoque antes de las vacaciones el debate sobre el estado municipal