Economía

La oposición en el Congreso valora la ley que regula el 'crowdfunding' aunque la ve insuficiente

Los grupos de la oposición en el Congreso han valorado con carácter general el proyecto de ley de Financiación empresarial, que por primera vez regula el 'crowdfunding' en España, aunque todos ellos han advertido de que es insuficiente y de que será necesario seguir tomando medidas para mejorar el acceso de las empresas, sobre todo las pequeñas, al crédito.

MADRID, 7 (EUROPA PRESS)

La norma se ha debatido este miércoles en la Comisión de Economía del Congreso que, al contar con competencia legislativa plena, mandará directamente el texto al Senado para que continúe su tramitación una vez sea aprobado con los votos, al menos, de PP, CiU y PNV, mientras que el PSOE y la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) optarán por la abstención por considerar que se queda demasiado corta.

Y es que el portavoz socialista de Economía, Juan Moscoso del Prado, considera que el proyecto del Gobierno es "insuficiente para reactivar el crédito" a las empresas y que presenta un "claro desequilibrio en favor de las entidades financieras". "En estos momentos de graves y profundas dudas sobre la incipiente recuperación hace falta una ley más clara y contundente", insiste el diputado.

Entre las propuestas de su formación, destaca la ampliación a un año del plazo en el que no se puede cortar la financiación a una pyme y a cuatro meses el preaviso mínimo necesario, la creación de un banco público de inversión, o la reducción del tiempo de carencia hasta su entrada en vigor, entre otras.

LLEGA TARDE

También Alberto Garzón, portavoz de Economía de la Izquierda Plural, lamenta que este "enésimo" intento de solucionar los problemas de financiación de las pymes, pese a ser positivo, sea "insuficiente" en materias como el 'crowdfunding'.

Y critica, asimismo, que la norma "llegue tarde" a pesar de que la falta de financiación es un "problema notorio" junto con la falta de clientes y la caída de los salarios, asuntos que no se abordan con la normativa. A su juicio, la "solución real" al problema llegaría de la mano de una banca pública.

Rafael Larreina, de Amaiur, cree que esta ley "no aporta nada" para las pymes o los autónomos. "Se ha perdido una ocasión de ir a la raíz del problema de la economía real: hacer frente al oligopolio financiero potenciando una banca pública y social o cooperativa que permita que el mercado financiero sea transparente y en el que la igualdad de oportunidades sea real", ha añadido.

"MÁS VALE TARDE QUE NUNCA"

Josep Sánchez Llibre, portavoz económico de CiU, ha valorado esta iniciativa, que "incorpora mecanismos importantes y relevantes" para luchar contra uno de los "problemas fundamentales" de la economía, como es la "falta de liquidez", dado que "pese a las expectativas de recuperación no existe una mejora del flujo de crédito y además el precio" sigue siendo muy alto.

No obstante, espera que las medidas se puedan aplicar también a microempresas y autónomos, y considera que los límites impuestos al 'crowdfunding' son demasiado restrictivos, por lo que confía en que en el futuro se puedan incrementar sus objetivos.

El portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, también entiende que la financiación a las pymes es "una cuestión prioritaria y urgente" que "a todos preocupa". "Ya era hora. Este proyecto llega tarde y no sé por qué, porque en este campo había consenso y se podía haber avanzado bastante más, pero más vale tarde que nunca", ha añadido el diputado, que cree que la norma es "razonable" pero "insuficiente" por lo que harán falta más medidas.

"NO SERÁ LA PANACEA"

El portavoz económico de UPyD, Álvaro Anchuelo, coincide en que este proyecto afronta un asunto "trascendente" como es la "excesiva bancarización" de la economía y la consecuente caída del crédito, y reconoce que da un "paso en la buena dirección", aunque "en ningún caso" cree que este cambio legislativo vaya a servir de "panacea, y menos en el corto plazo".

Por eso, propone modificaciones para "dar más mordiente" a la ley, haciendo que llegue también a las micropymes, reduciendo los plazos de entrada en vigor, flexibilizando los requisitos "demasiado restrictivos" definidos para el 'crowdfunding' o garantizando que los bancos nacionalizados no reduzcan el crédito a las pymes. Su voto final dependerá de la aceptación de determinadas demandas de su grupo.

NORMA "PRUDENTE" Y "NECESARIA"

El 'popular' Alejandro Fernández ha afirmado que ésta es una ley "necesaria y bien recibida" y confía en que constituirá el "paso final para transformar el círculo vicioso en un círculo virtuoso", y ha criticado los "discursos maniqueos" de que "o se ayuda a la banca o se ayuda a la pyme", porque ambas cosas son "compatibles".

Su compañero José López Garrido ha añadido que "la ley no es restrictiva sino prudente" a la hora de regular un fenómeno nuevo como el 'crowdfunding'. "Hemos alcanzado un muy amplio consenso respecto a aspectos fundamentales de la ley, con la que se da solución a la protección a los inversores en el 'crowdfunding' y a la indefensión de las pymes ante los bancos", ha zanjado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky