
Habrá que esperar a finales de enero para saber cuánto creció el Producto Interior Bruto (PIB) en 2014, pero el Gobierno ya ha anunciado que la cifra superará el 1,3% de previsión oficial, y el Banco de España vaticina un alza del 1,4%. Lo que es seguro es que el año que acaba de concluir es el primero que registra una tasa interanual positiva de PIB -desde el inicio de la crisis- y que a su término España suma siete trimestres consecutivos en la vía del crecimiento.
La recuperación será muy superior en 2015, según reconocen fuentes próximas al Ejecutivo, con una tasa de avance del PIB que puede rondar el 2,5%, tal y como adelantó elEconomista. Es decir, medio punto por encima de la proyección contenida en los Presupuestos Generales del Estado. De hecho, el ministro de Economía, Luis de Guindos, no descarta revisar al alza sus cifras iniciales, vista la bajada de precios del petróleo y su positivo impacto en España. Además, la tasa de desempleo está en retroceso, camino de situarse por debajo del 22% dentro de un año.
Un optimismo que alientan analistas nacionales como Funcas o el Instituto de Estudios Económicos (IEE), que ya han revisado sus previsiones de PIB para 2015, y ahora pronostican una aceleración del orden del 2,4-2,5%, respectivamente, el año próximo.
Las razones: el abaratamiento del precio del petróleo, la rebaja impositiva, que entra en vigor este mismo mes, y los bajos tipos de interés que propicia la política expansiva del Banco Central Europeo (BCE).
Todos estos factores, según los expertos, se verán reforzados en el interior por el consumo de los hogares (alzas de más del 2,5% en tasa anual) y el repunte de la inversión, que a su vez se verán apuntalados por la moderación salarial y la rebaja de coste laboral unitario.
Se confirman igualmente las buenas perspectivas del empleo. Ayer mismo, el ministro De Guindos cifró en 800.000 los nuevos puestos de trabajo entre 2014 y 2015, al tiempo que afirmó que en España "se ha pasado el miedo a perder el puesto de trabajo". No obstante, resaltó que el paro está aún muy por encima del 20 por ciento; en concreto, la última EPA da una tasa cercana al 24 por ciento.
En una entrevista a la Cadena Ser, De Guindos se refirió también a dos de las amenazas que, según fuentes del mercado, podrían restar brío al PIB en 2015. En concreto, sobre Cataluña, aseguró que se debe mantener el diálogo; y respecto a Podemos, dijo que su auge es la consecuencia de la crisis más fuerte de la historia de España, a lo que hay que añadir situaciones de corrupción.
Los sueldos, aún contenidos
La recuperación del PIB no traerá, sin embargo, grandes alegrías a los sueldos. Así, el alza del salario mínimo interprofesional será del 0,5 por ciento, mientras las pensiones subirán el 0,25 por ciento. Eso sí, el fuerte descenso de la inflación en 2014 y el bajísimo dato del -1,1 por ciento en diciembre harán que la ganancia real de poder adquisitivo ronde el 1,3 por ciento el año próximo. Los empresarios apuestan por alzas salariales del 0,6 por ciento, en línea con las que se están produciendo en los convenios de 2014.