
El profesor de Economía de la Universidad de Alcalá, José Carlos Díez, cree que Cuba debería haber iniciado la transición hacia una economía de mercado hace muchos años. Ha sido un error que el Gobierno de Castro haya tardado tanto en reconocer el fracaso del comunismo. Ahora que lo ha hecho, la transición debe ser gradual.
Díez explica que durante su estancia en Cuba en 2006 se reunió con un alto cargo económico del Gobierno cubano: "Éste ya me reconoció que estaban estudiando el modelo de transición de planificación económica a una economía de mercado como la de Vietnam", una transición larga y compleja. Y es que no se puede pasar de un día para otro de un modelo comunista a una economía de mercado.
"Desde entonces, el Gobierno cubano mantenía su retórica pública, pero en privado reconocía el fracaso de su modelo. En los dos últimos años un grupo de trabajo con excelentes economistas ha asesorado al Gobierno cubano en la transición", explica el profesor de la Universidad de Alcalá.
Un cambio gradual
Aunque el diagnóstico es fácil, la implementación no lo es explica Díez: "Los modelos en economía no se pueden copiar. Hay que adaptarlos a la cultura y las instituciones de cada país. Los intentos en la antigua URSS de copiar el modelo capitalista y las instituciones de EEUU fracasaron".
Díez asegura que "fue un error que Castro no reconociera el fracaso del comunismo e iniciara él mismo la transición. Tras la caída de la URSS, Rusia dejó de garantizar petróleo a Cuba y la renta por habitante cayó un 40%, lo que el propio Castro denominó el periodo especial".
Más tarde la historia se volvió a repetir, pero con un actor distinto, tal y como explica Díez en su blog personal: "Luego Chávez sustituyó a la URSS regalando petróleo a Cuba. Pero Venezuela está a punto de estallar y Castro, con buen criterio, no quiere someter a los cubanos a otro calvario como el de los años 90".
Ahora, Cuba tiene que reorganizar su economía: "Pasar de tener un 75% de empleo público como ahora a tener un 80% privado. Y de tener casi todos los precios fijados por ley a que el 90% de los precios se fijen libremente en el mercado. Ese es el modelo vietnamita. Vietnam era un país con un tercio de renta por habitante respecto a Cuba en 1990 y ahora les ha alcanzado", asegura Díez.
El profesor de economía cree que Cuba necesitará ayuda de los organismos internacionales para llevar a cabo la transformación: "Necesitará pedir ayuda al FMI y habrá condicionalidad", pero son paso que debe ir dando el país caribeño para ir acoplando su economía al mundo capitalista.
"La clave es seguir el gradualismo asiático y no el big bang que tanto gusta en EEUU menos cuando les toca a ellos, como ha quedado demostrado con Lehman Brothers", sentencia José Carlos Díez.