Economía

Economía/Agricultura.- El precio del trigo caerá un 27,76% en los próximos diez años

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

El precio del trigo podría caer hasta un 27,76% en los próximos diez años, hasta los 268 euros por tonelada, después de haber subido una media del 65% en las últimas campañas, según estiman instituciones como la OCDE, el Instituto estadounidense de Investigación en Agricultura y Alimentación y la FAO.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha elaborado un informe sobre la evolución y las perspectivas de las materias primas agrícolas, que recoge que, según estos organismos, los precios del trigo podrían bajar desde los 371 euros por toneladas actuales hasta 291,4 euros en 2009, para estabilizarse en los 268 euros en el periodo 2014-2018.

De este modo, cambiaría la tendencia de los últimos años, en los que se ha producido una subida media aproximada de los precios del 65%, debido a una creciente demanda ante producciones inferiores a las previstas.

El informe del departamento de Elena Espinosa prevé un crecimiento progresivo en la producción mundial del trigo, con aumentos anuales del 0,6%, con lo que los 650 millones de toneladas previstas en 2008-2009 podrían elevarse hasta los 690 millones en 2017-2018, como consecuencia del incremento de los rendimientos.

"Se plantea así un cambio frente al descenso de los últimos años en las producciones mundiales y también en la Unión Europea, donde la producción sufrió disminuciones del 20% en el periodo de 2005-2008", recoge el estudio.

Por otra parte, la Comisión Europea espera que el crecimiento del consumo europeo de trigo (+1,9%), se mantenga por debajo del aumento de la producción, lo que permitirá incrementar las exportaciones pese al incremento del uso para bioenergía.

PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES.

En cuanto a la producción mundial de bioetanol, el informe indica que se prevé una subida a una tasa anual del 5,1%, por lo que en 2017 alcanzaría 105 millones de toneladas y requeriría 172 millones de toneladas de cereales, un 9% de la producción mundial esperada.

Por su parte, la producción de biodiésel crecería al 6,7%, hasta alcanzar 21,5 millones de toneladas, para las que se necesitarán 21 millones de toneladas de aceite vegetales, un 15% de la producción mundial esperada.

Para los cereales secundarios, el informe también señala que se prevé un crecimiento medio anual del 1,5% en la producción, debido al incremento del área de cultivo y rendimientos, sobre todo del maíz en Estados Unidos y Latinoamérica. La producción respondería así a la mayor demanda para uso alimentario, para utilización industrial en la producción de etanol y para el empleo por parte del sector ganadero que debe cubrir las necesidades del incremento de la cabaña.

Sobre el comercio mundial de todas las materias primas, apunta que crecerá hasta representar en 2017 el 18% de la producción mundial de trigo, 12% en cereales secundarios, el 31% en soja, el 16% en colza y un 3% en girasol.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky