Economía

El Congreso de EEUU da la espalda a los emergentes e ignora las reformas del FMI

  • Supone un revés para las reformas destinadas a dar los emergentes un mayor peso
  • Los cambios en las cuotas no pueden llevarse a cabo sin Estados Unidos

La danza del vientre ofrecida por Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional no surte efecto. El Congreso de Estados Unidos ha ignorado una vez más a la institución dando con la puerta en las narices a la propuesta que impulsaría una reforma dentro de la organización y que sigue dejando a los países emergentes sin la representación adecuada.

En el proyecto de ley acordado a última hora del martes en el Capitolio se ignora completamente los fondos destinados al FMI, lo que supone un nuevo revés para las reformas históricas destinadas a dar los mercados emergentes un mayor peso en el seno de este prestamista mundial. Recordemos, que varios mandatarios habían ofrecido a Estados Unidos hasta el próximo 1 de enero para ratificar las reformas y amenazaron con seguir adelante sin el mayor donante de la institución.  

Las reformas duplicarían los recursos del Fondo y ofrecerían más poder de voto dentro del FMI a países como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Los cambios en los derechos de voto, conocidos como cuotas, no pueden llevarse a cabo sin Estados Unidos, que cuenta con el control de los votos de la institución.

La administración Obama ha estado presionando al Congreso durante casi dos años para aprobar un cambio y destinar parte de los 63.000 millones de dólares de un fondo de crisis del FMI hacia una cuenta general de la institución para cumplir así su promesa internacional y mantener la influencia de Washington en el prestamista global.

Algunos expertos apuntan que el estancamiento de las reformas del FMI han impulsado a los BRICS a poner en marcha su propio fondo de reservas de divisas y el desarrollo de un banco de financiación que pretende plantar cara al dominio occidental en las instituciones financieras globales.

Dicho esto, los republicanos se han quejado de que las reformas en el seno del FMI son demasiado caras en un momento de grandes déficits presupuestarios en Washington. También han criticado la eficiencia con la que el Fondo ha ayudado a las economías europeas, especialmente los riesgos asociados con los miles de millones de dólares relacionados con los préstamos del FMI a países como Grecia.

Financiación al gobierno de EEUU hasta 2015

En un intento por evitar errores del pasado, los líderes republicanos y demócratas en la Cámara de Representantes de Estados Unidos alcanzaron el pasado martes un principio de acuerdo que financiará al gobierno del país durante 2015. Una medida que podría aprobarse hoy en el Capitolio y cuya factura asciende a los 1,1 billones de dólares y que evitará un cierre de las operaciones federales pese al pulso político entre la administración Obama y el partido republicano.

"Esta ley nos permitirá cumplir nuestro deber constitucional para financiar al gobierno federal y evitar un cierre", afirmó el presidente del Comité de Apropiaciones del Congreso, Hal Rogers en un comunicado. Pese al decreto migratorios rubridaco por el presidente Barack Obama, parece que la oposición, que controlará ambas Cámaras del Capitolio a partir del próximo enero no ha querido jugarse su imagen al utilizar la financiación pública como granada de mano.

Sin embargo, los republicanos han aprovechado este acuerdo para defender sus intereses. Así, por ejemplo, han conseguido edulcorar nuevas regulaciones más extrictas para el mercado de derivados. A excepción del Departamento de Seguridad Nacional, que sólo verá extendida su financiación hasta el próximo 27 de febrero, el resto de agencias federales contarán con presupuesto suficiente para funcionar hasta septiembre de 2015.

El proyecto de ley, de más de 1.600 páginas, básicamente no produce grandes cambios de gasto para el año fiscal 2015, pero destina fondos a la lucha contra el Estados Islámico en Irak y Siria así como a frenar la epidemia de ébola en el occidente africano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky