MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
El Grupo de Acción Financiera contra el Lavado de Dinero (GAFI) ha publicado un informe en el que evalúa el sistema de lucha contra el blanqueo en España y resalta buenas prácticas en el contexto del sistema legal español, como el sistema de acceso al titular real (la persona física que controla en último término la sociedad).
En dicho informe y basándose en la información del Indice Unico Notarial y la base de Datos de Titulares Reales del Consejo General del Notariado, GAFI asegura que las medidas para posibilitar el acceso a la información del titular real son "un ejemplo de buenas prácticas" en el contexto del sistema legal español.
A su parecer, el sistema para asegurar el acceso a información básica y de titularidad real sobre las personas jurídicas es "en general efectivo", puesto que la información resulta "fácil y rápidamente accesible" para las autoridades competentes a través del índice único informatizado de la función notarial.
El sistema de localización citado es la Base de Datos de Titulares Reales que el Ministerio de Justicia (a través del Consejo General del Notariado) ha desarrollado, basado en la información agregada por todos los notarios en España.
Los notarios deben necesariamente intervenir en cualquier transmisión de la propiedad de participaciones de sociedades de responsabilidad limitada, que constituyen más del 93% de las sociedades mercantiles españolas. La intervención del notario y el tratamiento informático de esta información permite seguir la cadena de transmisiones de la propiedad de las participaciones desde su fundación.
Desde enero de 2004, toda la información obtenida por los notarios se incluye cada quince días en una Base de Datos -el Indice Unico Informático- que está gestionado por el Consejo General del Notariado. A partir de estos datos, puede obtenerse la copia de los documentos de identidad y de los instrumentos públicos.
La información incluida en el Indice Unico Informatizado está disponible para las autoridades competentes que desarrollan investigaciones (Policía, Guardia Civil), las Fiscalías Especiales (Anti-drogas, Anti-corrupción), el Departamento de Aduanas y el SEPBLAC, que tienen acceso on-line a través de un sistema de tarjeta encriptada que les permite obtener información en tiempo real.
El resto de las autoridades (órganos judiciales y secretaría de la Comisión de Prevención del Blanqueo) también pueden disponer de acceso a cualquier información específica.
Junto con estas bases de datos, el Organo Centralizado de Prevención notarial (OCP) está desarrollando trabajos de creación de una base de datos nacional de Personas con Representación Pública, de la que podrán disponer las autoridades competentes.
Además de mantener la información, el Indice Unico Informático facilita al OCP el cumplimiento de su obligación de detectar operaciones sospechosas, a través de la puntuación de factores de riesgo (scoring) grabados en operaciones individualizadas o grupos de operaciones, todo ello a partir de alrededor de unos 60 indicadores de riesgo que incluyen, por ejemplo, la creación de sociedades por personas jurídicas extranjeras.
Relacionados
- IDEA aporta su experiencia en fondos reembolsables en un manual europeo de buenas prácticas en instrumentos financieros
- Capacitación para los técnicos en Buenas Prácticas Agrícolas para cacao
- La Comunidad premia las actuaciones de innovación en la gestión pública y las buenas prácticas
- El Colegio Infantes y el IES Aguas Vivas, premios a la excelencia en buenas prácticas educativas en C-LM
- Una filial de Dole recibe premio por la excelencia en las buenas prácticas agrícolas