Economía

La eurozona será una losa para la economía mundial durante la próxima década sin futuro para los jóvenes

  • La eurozona seguirá siendo un lastre para la economía global
  • China se mantendrá como el punto "brillante" de la próxima década

Independientemente de que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, termine por dar el pistoletazo de salida a la compra de bonos soberanos por parte de la institución, un plan que podría llegar en enero, la eurozona sigue encaminada hacia una década perdida. Ya lo advirtió antes de la Cumbre Presidencial del Grupo de los 20, el secretario del Tesoro, Jack Lew, y reiteró esta semana Jamie Dimon, el consejero delegado de J.P Morgan, el mayor banco de Estados Unidos.

"Europa va a ser un mercado arduo", reconoció este directivo, recién recuperado de un tratamiento contra un cáncer de garganta. Durante una conferencia celebrada en Washington, Dimon predijo varios años de crecimiento "por debajo de las previsiones" para la región. "Tienen los mismos problemas estructurales que otros países pero son 17 miembros y algunos de dichas reformas tienen que ser aprobadas primero en 17 parlamentos y luego en Bruselas", explicó.

En este sentido, el presidente de J.P. Morgan predijo que la eurozona seguirá siendo un lastre para la economía global en la próxima década mientras que China se mantendrá como el punto "brillante". "Pekín es inteligente, y puede redirigir la economía para alcanzar sus objetivos de crecimiento", aseguró.

El banco estadounidense proyecta un crecimiento para el conjunto de la eurozona del 0,9% este año y del 1,6% en 2015. En lo que se refiere a la inflación, no creen que ésta tocará el 1% el año que viene, cerrando el cuarto trimestre de 2015 con un 0,7%.

Incluso la propia canciller alemana, Ángela Merkel, recogió el testigo de este mensaje pesimista al reconocer que "Europa no es ahora mismo una tierra de futuro para los jóvenes", que sufren tasas de paro de entre el 30 y el 40% y carecen de expectativas para encontrar un empleo. En el foro Digitising Europe, celebrado en Berlín, Merkel apostó por la "economía digital como motor de crecimiento de la UE".

Dentro de este encuentro se dieron a conocer los resultados de una encuesta realizada por el Instituto para la Sociedad y las Comunicaciones de Vodafone en varios países de Europa, entre ellos España. Como era de esperar, los jóvenes españoles e italianos son los más pesimistas con la única opción de emigrar para encontrar trabajo. Sólo el 10% de todos los entrevistados consideran que la economía digital se perfilará como una fuente de empleo, mientras que casi el 40% de los jóvenes creen que destruirá aún más puestos de trabajo.

Un panorama incierto que seguirá pesando en la economía global. Mientras Estados Unidos se convierte en la locomotora de los países avanzados, tanto Europa como Japón continúan inmersos en aplicar medidas de flexibilización monetaria en busca de evitar un eterno estancamiento. Aún así, como señalan los expertos, estas medidas no son una panacea y requieren la aplicación de reformas estructurales que consigan reactivar la actividad y mejorar la competitividad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky