La agencia cree que el país galo carece de la dinámica necesaria para recuperarse cuando mejore la economía global
PARIS, 2 (EUROPA PRESS)
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha recortado sus previsiones de crecimiento de Francia para 2015 y 2016, ante la incapacidad del país de llevar a cabo las reformas necesarias y de recuperarse cuando mejore la perspectiva económica global.
En concreto, la agencia prevé que Francia crezca un 0,4% en 2014 y un 0,7% en 2015, frente al aumento del PIB del 0,5% y del 1,1% que, respectivamente, esperaba en octubre cuando publicó su última revisión del rating de Francia.
En un informe, la agencia admite que en los últimos dos años el Gobierno ha introducido reformas para reducir la regulación del mercado laboral y bajar los impuestos a las empresas, medidas que llevará tiempo que generen efectos en la economía.
"Seis años después de la crisis, parece que la economía francesa tiene la capacidad de capear las crisis externas, pero carece de la dinámica necesaria para recuperarse una vez que las condiciones globales comiencen a mejorar", señala.
Este sentido, reconoce que Francia capeó la crisis financiera global "relativamente mejor" que la mayoría de sus socios europeos, debido en gran medida a la resistencia del consumo doméstico por los estabilizadores fiscales, que contrasta con la situación de Italia o España.
Sin embargo, el economista jefe para Europa, Oriente Medio y Africa de S&P, Jean-Michel Six, destaca que la economía francesa apenas ha crecido desde principios de 2013 y, en un momento en que la eurozona está registrando un recuperación "aún modesta", el crecimiento de la producción en el país galo es inferior a la media.
"Sólo en el tercer trimestre de 2014 superó los resultados de la eurozona, 0,3% frente a 0,2%, y únicamente porque hubo un repunte del gasto público", recalca Six.
La agencia apunta que las encuestas indican que el crecimiento en los próximos meses seguirá siendo "débil" y subraya que, pese a que la resistencia de la economía francesa a los 'shocks' externos ha sido "considerable" en algunos aspectos, también lo ha sido su "incapacidad para reformarse".
PERSISTEN RIGIDECES EN EL MERCADO LABORAL.
En concreto, apunta que el deterioro del mercado laboral durante la crisis ha sido menos "dramático" que en otras partes de Europa, pero persisten muchas rigideces estructurales previas a la crisis.
Además, remarca que el ajuste fiscal desde 2009 ha dependido prácticamente sólo del incremento de los impuestos, dejando uno de los mayores ratios de gasto público respecto al PIB de la UE, lo que ha tenido "consecuencia inmediatas" en la confianza de empresas y hogares en las promesas del primer ministro, Manuel Valls, de recortes del gasto público.
En su opinión, es clave para la perspectiva a la largo plazo que las autoridades tengan éxito a la hora de convencer a los agentes económicos de que ampliarán sus políticas desde el lado de la oferta en beneficio de toda la economía, ya que la confianza es la base de unas políticas económicas "eficaces".
Relacionados
- Economía/Macro.- La obra pública encadenará en 2014 un segundo año consecutivo de crecimiento por el impulso del AVE
- Economía/Macro.- La OCDE reclama a España una reforma fiscal que sea más favorable con el crecimiento
- Economía/Macro.- García-Legaz celebra el incremento del presupuesto para Comercio para generar crecimiento económico
- Economía/Macro.- La nueva Cámara de Comercio inicia su andadura como "palanca de recuperación, crecimiento y progreso"
- Economía/Macro.- García-Legaz afirma que el crecimiento de Francia y Alemania "va a ayudar" a España