Valora la firmeza del Gobierno español para rechazar algunas de las medidas que pedían los transportistas por el alza del crudo
MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
La Comisaria Europea de Competencia, Neelie Kroes, aseguró hoy que la lucha contra los cárteles será una prioridad para Europa en el futuro y que habrá que investigar "a fondo" el sector energético y financiero, porque ambos podrían estar "abusando del mercado".
Durante su primera visita a la nueva sede de la Comisión Nacional de la Competencia (CNE) en Madrid, Kroes afirmó que "habrá que hacer todo lo posible" para vigilar el sector energético europeo porque se enfrenta a desafíos "muy importantes" de cara al futuro.
Aseguró que el organismo que dirige está a favor de la existencia de grandes empresas en el sector que puedan competir entre sí y a nivel trasnacional, aunque reconoció que se han detectado "algunas violaciones" en el mercado que requieren la intervención de las autoridades.
En este sentido, recordó que existe un mercado único de la energía en Europa que implica la colaboración de todos lo agentes, y que éstos, a su parecer, deberían alejarse del proteccionismo y dejar de mirar únicamente a sus mercados nacionales.
En cuanto al sector financiero, se refirió al caso de las comisiones de intercambio de Visa -aquellas que pagan por cada operación los bancos propietarios del terminal instalado en los comercios a las entidades emisoras de las tarjetas- que investiga la CE, aunque aseguró que aún no hay un diagnóstico cerrado.
Preguntada por la posibilidad de crear un sistema de compensación como el de EE.UU. para los afectados por los cárteles, Kroes señaló que habrá que trabajar para encontrar una solución en el futuro, pero rechazó la idea de un sistema como el americano porque, a su parecer, es un sistema poco equilibrado que ha generado "muchas situaciones exageradas".
Durante su intervención, la comisaria europea destacó el papel de las políticas de competencia como herramientas "sumamente significativas" en una economía como la actual ya que, según indicó, sería "un desastre" económico permitir que la competencia se "fuera deslizando" en un momento de altos precios del crudo y de limitación del acceso al crédito.
En este sentido y de cara al futuro, apostó por incrementar la media europea de inversión en I+D porque es "demasiado baja", así como por reorientar las políticas públicas de los países de la Unión Europea para dar un impulso definitivo a la investigación. "Hay margen", señaló.
Asimismo, resaltó la importancia de incrementar la inversión en educación e infraestructuras, al tiempo que puso de manifiesto la necesidad de contar con una normativa clara en cada país. "Si los objetivos son claros las normas son muy generosas", indicó.
VALORA LA NUEVA NORMATIVA ESPAÑOLA.
En este sentido, Kroes valoró positivamente la nueva normativa española que, a su juicio, ha permitido a España aproximarse considerablemente al sistema europeo, incrementar la transparencia en esta materia y abrir un camino para conseguir "más justicia" en el futuro. Así, consideró que España se ha convertido en un socio cada vez más importante para la UE en lo que se refiere a la competencia.
Por otro lado, la comisaria europea destacó "la firmeza" del Gobierno español a la hora de afrontar épocas económicamente difíciles como la actual, debido a los continuos repuntes del precio del barril de petróleo y de las materias primas.
En concreto, Kroes se refirió a la postura que mantuvo el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero cuando a mediados del mes de junio diversos sectores como los transportistas o pescadores decidieron iniciar determinados paros para pedir al Gobierno medidas que frenasen el imparable aumento de los precios del carburante.
EN CONTRA DE UNA TARIFA MINIMA PARA TRANSPORTISTAS.
Kroes admitió que gran parte de las demandas de los sectores afectados estaban "justificadas", aunque consideró que hay que "mirar con cuidado" las soluciones que se decidan llevar a cabo. En concreto, aseguró que la tarifa mínima que solicitaban los transportistas en España sería sólo "una acción simbólica que en la práctica no serviría para nada".
Para Kroes, la tarifa mínima no es una medida "económicamente viable, apropiada ni efectiva" porque no solucionaría los problemas del sector ni conseguiría abaratar el precio del crudo. "Los problemas son muy complejos y muy a largo plazo, y empeorarían si no hubiera libre competencia", indicó.
Relacionados
- Economía/Macro.- Zapatero asegura que España recuperará un crecimiento económico "fuerte", pese a las "dificultades"
- Economía/Macro.- Las remesas de los inmigrantes a sus países caen un 2,6% en el primer trimestre, hasta 1.872 millones
- Economía/Macro.- Zapatero hablará de "confianza" en la recuperación económica en su comparecencia en el Congreso
- Economía/Macro.- Bruselas admite que el nivel de precios es "incómodamente alto" y pide evitar una espiral inflacionista
- Economía/Macro.- El IPCA preliminar de Italia sube 5 décimas en junio y la tasa interanual se sitúa en 4%