
Se clausuró ayer en Madrid la II Jornada sobre Internet y su problemática jurídica en la que jueces, fiscales, abogados y otros juristas denunciaron que las leyes actuales no son suficientes ni aptas para regular el mundo de Internet.
Para empezar la jornada, la fiscal de Sala del Supremo, Elvira Tejada de la Fuente, puso de manifieso la importante incidencia de la evolución tecnológica en el ámbito de la criminalidad asegurando que "hoy por hoy se usan las tecnologías para todo tipo de actividades delictivas". Y es que, añadió, "las nuevas tecnologías es un elemento vehicular que facilita la comisión de delitos".
De ahí que asegurara que "tenemos problemas serios de carencias legislativas". Mantuvoque "sin leyes claras hay dudas, discrepancias interpretativas, que pueden poner en riesgo la seguridad jurídica". Así, dijo, en un primer lugar existen carencias de tipos penales para las nuevas conductas delictivas. Pero además, existen carencias "en las herramientas y técnicas de investigación criminal".
Por ello, apeló al reto de todos los operadores jurídicos de "aprovechar las herramientas que ya tenemos en el ordenamiento jurídico para enfrentar nuevos delitos, mientras que el legislador, por su parte, tiene la obligación de adaptar la Ley".
Por su parte, Diego Córdoba Castroverde, magistrado de la Sala III del Tribunal Supremo, se refirió a la protección de datos en Internet que"es en estos momentos una preocupación fundamental en el mundo jurídico que obliga a modificar nuestros conceptos, mecanismos de ponderación y de jurisprudencia atendiendo a un concepto de privacidad mucho más amplio". En su opinión, Internet ha cambiado la forma de emitir información, permitiendo que tenga un carácter inmediato, "lo que plantea serios problemas para los juristas".
Entre otras cuestiones advirtió de la gran cantidad de información suministrada en Internet por parte de la Administración Pública. A este respecto, explicó que las personas menores de 25 años "tienen toda su vida -desde la perspectiva de su relación con la Administración- en la web: subvenciones, multas de tráfico, universidad en la que estudió, etc.-.
El 'Gran Hermano'
El magistrado de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, se refirió en su intervenión a la imagen y la filmación y, si bien recordó que esta última es un medio que no llega con las nuevas tecnologías, también aseguró que la imagen digital ha cambiado el panorama, especialmente, "por los metadatos ligados a la foto digital". En este sentido, advirtió, de la suerte de sociedad de Gran Hermano en la que vivimos, sobre todo, por los ciudadanos, "que cuentan con dispositivos móviles que pueden hacer una foto y subirla a la web en cualquier momento". Ahora "todos somos editores y filmadores y con la nueva tecnología somos difusores a terceros y potenciales autores de graves perjuicios". A este respecto, reconoció que "cada día nos llegan más y más filmaciones a los juzgados porque están a la orden del día en la vida cotidiana de los ciudadanos".
Por ello, aseguró que la Ley 1/1982 de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen "se ha quedado completamente anticuada".