Reivindica la independencia del BCE y advierte de que debe actuar sin solicitar o aceptar recomendaciones de gobiernos o instituciones
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 27 (EUROPA PRESS)
El consejero ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González Páramo reconoció hoy que "existe la posibilidad" de que la autoridad monetaria lleve a cabo un "aumento moderado" de los tipos de interés en el próximo mes de julio, con el fin de "anclar la subida de precios", pero no aclaró si será la única subida a lo largo de este ejercicio.
Así lo indicó hoy en declaraciones a los medios, tras impartir una conferencia en la Cámara de Comercio de Santiago. González-Páramo se limitó a insistir en que "es posible, pero no seguro" que se materialice una subida de tipos en la reunión de la próxima semana.
El consejero del BCE recalcó que "cada uno es responsable de las decisiones que toma" y puntualizó que con la información de la que disponía el BCE a 5 de junio, "existen riesgos al alza para la inflación que requieren una alerta adecuada" por parte del banco "y obliga a ser muy claro y transparente". "Existe la posibilidad de un aumento moderado de tipos en el mes de julio", reiteró.
Sobre las críticas al respecto de mandatarios europeos, entre ellos del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, González Páramo indicó que el BCE tiene "la obligación de escuchar a todo el mundo". "Hasta las observaciones más críticas tienen un componente de valor que nos llevan a repensar si está bien lo que hacemos", aseveró.
En cambio, señaló que que el BCE es "independiente" y eso le obliga a actuar "sin solicitar o aceptar recomendaciones de gobiernos o instituciones europeas", dijo González Páramo, quien añadió que su independencia "obliga a éstos a no tratar de presionar".
INTEFERIR.
Así, tras afirmar en la conferencia que "el BCE no debe atender las peticiones de los políticos europeos" y que estos no deben "interferir" en sus decisiones, aclaró que se trató de una "explicación de lo que independencia significa" y rechazó que se tratase de un tirón de orejas. "Tenemos que hacer lo que estamos obligados para preservar el poder de compra de los salarios y las rentas de los ciudadanos europeos", justificó.
Por ello, recalcó que "los gobiernos deberían ayudar" al BCE porque "la política monetaria no se mide en si bajan o suben los tipos, porque si no, siempre hay aplauso para las bajadas y reproche para las subidas". "En el fondo las bajadas y subidas son necesarias para que se mantenga un nivel parejo", apostilló, al tiempo que abogó por que los gobiernos ayuden "un poco más" a que los ciudadanos entiendan las decisiones del BCE.
EVOLUCION DEL EURO.
Durante su conferencia, repasó "la infancia del euro" coincidiendo con su primera década de vida, en la que se convirtió en la moneda de 321 millones de ciudadanos en 15 países. Además, subrayó que el empleo es un 12% mayor en la actualidad que cuando se creó el euro, aumentando en 16 millones, de los cuales un 35% fue aportado por España.
En su exposición, recalcó que se trata de una moneda "con elevadísima credibilidad" y estimó que al final de la década se espera efectuar de manera gradual la introducción de la segunda serie del euro, que "mejorará la calidad física y resistencia ante los intentos de falsificación".
Con todo, tras recalcar que "ha sido un éxito la estabilidad del euro", el consejero ejecutivo incidió en que "queda mucho por hacer para consolidar" los beneficios de la moneda europea para los ciudadanos.
Relacionados
- Economía.- González Páramo asegura que los bancos españoles no tienen "adicción" a las inyecciones de liquidez del BCE
- Economía/Macro.- González-Páramo dice que las tensiones de liquidez en el mercado financiero "tardarán en desaparecer"
- Economía/Macro.- González-Páramo (BCE) reconoce riesgos en el crecimiento de la UE y en la estabilidad de precios
- Economía/Finanzas.- González-Páramo (BCE) considera que los mercados están exagerando