Economía

Bruselas investigará el caso 'LuxLeaks' que pone a Juncker contra las cuerdas

  • Juncker estuvo de primer ministro en Luxemburgo entre 1995 y 2013
  • Berlín: "No puede ser que unos pocos se enriquezcan a costa de muchos"

La Comisión Europea seguirá su investigación en Luxemburgo por dar ventajas fiscales a las multinacionales. Así se ha pronunciado el portavoz de Jean-Claude Juncker, Margaritis Schinas, tras conocerse que el Gran Ducado había firmado cientos de acuerdos secretos con empresas para rebajar sus impuestos.

El actual presidente de la Comisión Europea está "sereno" y dejará manos libres a la comisaria de Competencia, Margarethe Vestager, para proseguir y ampliar la investigación que abrió su antecesor, Joaquín Almunia.

"Es una cuestión que tiene que ver con el esfuerzo de los Estados miembros por estimular su economía, hacen estas cosas y continuarán haciéndolas", ha dicho el portavoz de Juncker. A su juicio, el caso de Luxemburgo no es excepcional y para justificarlo ha citado otras investigaciones abiertas contra Irlanda (por su acuerdo con Apple) y Países Bajos (en el caso Starbucks).

La tarea de la Comisión, ha resaltado, es "garantizar que todos estos régimenes se investiguen, sean controlados y cumplan las reglas del Tratado". En el caso de Luxemburgo, el Ejecutivo comunitario "ya está actuando" y "continuará actuando en los próximos cinco años con la comisaria Vestager para garantizar que la legislación sobre ayudas públicas se aplique correctamente". Bruselas está investigando únicamente los acuerdos con Amazon y Fiat.

El propio Juncker, según ha recordado el portavoz, aseguró que no interferirá en las investigaciones sobre Luxemburgo y dejará las manos libres a la comisaria de Competencia para que haga lo que considere oportuno y pida la investigación que necesite para "llegar hasta el final". 

Juncker, 20 años en el Gobierno luxemburgués 

Las palabras de Juncker, en este caso por boca de su portavoz, eran las más esperadas de la mañana por su responsabilidad en el Gobierno luxemburgués durante casi 20 años.

El ahora presidente de la Comisión Europea fue precisamente primer ministro de Luxemburgo entre 1995 y 2013, periodo durante el cual se concluyeron los acuerdos con alrededor de 340 empresas. Los pactos permitían a estas compañías desviar la mayoría de sus beneficios a Luxemburgo, donde pagaban muy pocos impuestos y eludían ser gravados en otros países.

El portavoz del presidente de la CE ha eludido pronunciarse sobre las implicaciones políticas del caso y sobre la credibilidad que tiene Juncker para actuar ahora después de haber ideado estos acuerdos. De hecho, no ha querido aclarar si el ex primer ministro luxemburgués participó directamente en su negociación o cuál era su grado de conocimiento de estos pactos y ha remitido buena parte de las cuestiones de la prensa al nuevo Gobierno del país.

"El señor Juncker está muy sereno. Si fuera un adolescente utilizaría el término cool, pero lo dejaré en sereno", ha asegurado Schinas. Y ha dicho que la comisaria de Competencia está dispuesta a ir al Parlamento para dar explicaciones sobre los casos abiertos contra Luxemburgo y no ha descartado que el propio Juncker acuda si se le pide.

Alemania, en pie de guerra

El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, criticó los subterfugios que emplean algunas multinacionales para pagar menos impuestos. Schäuble atacó aunque de forma indirecta al Gran Ducado en una comparecencia ante el pleno del Bundestag (cámara baja) para explicar el acuerdo suscrito recientemente por Alemania y otros 50 países, entre ellos España, para compartir información fiscal de manera automática.

"No puede ser que unos pocos se enriquezcan a costa de muchos", aseguró el ministro de Finanzas, hombre de confianza de la canciller Angela Merkel, agregando de seguido que esto vale "tanto para estados como para empresas", "para grandes y pequeños".

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

joaninbu
A Favor
En Contra

Pero como va la castuza europea a investigar los paraisos fiscales si ellos tienen alli la pasta y sus amos , los empresarios que los han colocado en el poder , tienen domiciliadas sus empresas para no pagar impuestos en sus paises de residencia, porque son muy patriotas pero pagar impuestos pues va a ser que no.

Bruselas es como CHORIZISPAÑA ,los mismos perros de las naciones ,pero a nivel europeo.

Puntuación 16
#1
Usuario validado en elEconomista.es
nieve
A Favor
En Contra

Sr Juncker

¿Tenemos que ''aplicar'' el dicho ?????

Puntuación 3
#2
Roger Roger
A Favor
En Contra

Junker está "sereno", mientras los europeos a los que este zorro representa están "asqueados" por su bajeza

Puntuación 6
#3
sam
A Favor
En Contra

parece que Gran bretaña no estuvo tan equivocada al votar en contra del alcoholico corrupto de Juncker.

Puntuación 7
#4
josé
A Favor
En Contra

Muy bien dicho, Alemania.

Puntuación 0
#5
Manolo
A Favor
En Contra

¿Pero no fue este el tio que Luxemburgo largo cuando era primer ministros por trabajar al mismo tiempo como agente de la CIA estadounidense?

No se de que se quejan los corruptos eurocratas que tienen la seda de la institución instalada en un paraiso fiscal y !!!!noooo pasaaa nadaaaa!!!!

Paraiso Fiscal: aquel país que no facilita información fiscal a terceros paises. Suiza no entra en esta categoria porque si lo hace si se lo socilitan, pero Luxemburgo si entra y los pajaros no dicen ni pio como Andorra y Gibraltar.

Puntuación 3
#6
juan
A Favor
En Contra

Ya se nota que estas multinacionales con los precios que tienen se cargarón a toda la mediana empresa de

españa y es que no pagan impuestos para el volumen que tienen así nos va a los españoles el dinero solo se va para ellos.

Puntuación 1
#7
angel
A Favor
En Contra

Ese H de P tanta cáscara que hizo para llegar a ese puesto y mirá QUE GRAN DOSIS de CORRUPTO QUE dios LE DIO.-Por supuesto que si tiene HONOR debe renunciar.

Puntuación 1
#8
A Favor
En Contra

Las vacaciones fiscales vascas las declaran ayuda ilegal, la amortización del fondo de comercio de las empresas españolas la declaran ayuda ilegal.

¿esto no es AYUDA ILEGAL?.

Me lo expliquen.

Puntuación 2
#9
artesano
A Favor
En Contra

¿Para qué sirve la UE?. Estamos presenciando desde hace años el gran engaño del siglo, el cual se completará con el tratado de Libre Comercio de la UE con EEUU. La globalización así entendida es, repito, el GRAN ENGAÑO DEL SIGLO.

Puntuación 0
#10