
El trabajo no está ni mucho menos hecho, y las reformas acometidas "aún no son suficientes", pero España es un ejemplo a seguir por el resto de países europeos. De eso está convencido The Wall Street Journal, que insiste en el mérito de muchas de las medidas acometidas recientemente por el Gobierno español. "El empleo en España será de poca calidad, poca duración y salarios bajos", según Fedea.
La economía española ha empezado a mejorar. El Banco de España informó la semana pasada de un crecimiento del 0,5% en el tercer trimestre, un ritmo que permitiría cumplir e incluso superar la proyección de crecimiento del 1,3% para 2014, empieza el artículo de opinión.
Son buenas noticias, aunque "raras" en un contexto en el que comienzan a crecer las preocupaciones sobre la debilidad de la situación de la Eurozona en general, comenta The Wall Street Journal. El periódico califica incluso la mejora de España como "la única verdadera historia de cambio en esta crisis", entre los países de la Eurozona.
Es más, recomienda al resto de socios del bloque del euro tomar nota de las reformas acometidas por el Ejecutivo español, particularmente en el ámbito laboral y fiscal, de cara a la nueva reforma tributaria.
Ahora bien, pese a la mejora de la economía española, el trabajo no está ni mucho menos hecho. Las reformas acometidas "no son suficientes", asegura el periódico. La tasa de participación en la fuerza laboral aún está por debajo del 60%, aquellos que buscan trabajo activamente, y parte de la reducción en el número de parados, cree el WSJ, se debe a la emigración y al efecto desánimo, entre otros. Sin olvidar que más de la mitad de los desempleados son parados de larga duración.
Los cambios necesarios
En este sentido, el artículo recomienda "una mayor liberalización del mercado laboral", especialmente en lo que se refiere a limitar la discrecionalidad judicial para reintegrar a los trabajadores despedidos, y opina que incorporar "rebajas fiscales adicionales también sería de ayuda".
Aún así, España merece crédito por ser la "única historia de respuesta real del Continente en esta crisis" y por hacerlo, señala, "a pesar de la oposición de los tecnócratas de Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington".
En este sentido, el diario de cabecera de Wall Street recuerda que no hace demasiado tiempo el FMI "regañaba" a Madrid por no haber subido algunos impuestos indirectos y tasas medioambientales en línea con las impuestas a otros socios europeos.
"Por contra, quizá es el momento de que estos socios se alineen con lo que está haciendo España", sugiere el rotativo, que señala a España como la "rara buena noticia" de una Europa que está recayendo en recesión.