
El déficit consolidado de la Administración Central, comunidades autónomas y Seguridad Social sumó 45.390 millones de euros hasta agosto, tras reducirse el 7% con respecto al mismo periodo de 2013, y se situó en el 4,26% del PIB. El agujero presupuestario del Estado bajó el 9,3% mientras que el de las CCAA ha subido y muchas ya superan el tope para todo el año.
Así, el déficit público se moderó casi un 7% respecto al mismo mes del año anterior (excluyendo las ayudas financieras contabilizadas en 2013 por importe de 0,26 puntos porcentuales de PIB), mientras que el saldo del Estado se redujo un 9,3% respecto al mismo periodo de 2013.
El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha publicado hoy la cifra de déficit público hasta agosto y los datos del Estado hasta el mes de septiembre, puesto que siempre van un mes por delante.
La cifra de déficit público se mantiene aún lejos del objetivo conjunto del 5,5% fijado para todo el año, mientras que la del Estado está un poco más cerca de su objetivo final del 3,5%.
Ingresos y pagos
El agujero presupuestario de 33.052 millones del Estado son resultado de unos ingresos que alcanzaron los 126.704 millones de euros (+4,4%) y unos gastos de 159.756 millones de euros, un 1,2% menos. En términos de caja, que computa los ingresos y gastos cuando realmente se producen, el déficit del Estado se situó en 31.119 millones de euros, el 2,92% del PIB.
Los ingresos totales no financieros ascendieron a 141.138 millones en contabilidad de caja, un 7,5% más que en igual periodo del año anterior. De este importe, 54.273 millones han correspondido a los ingresos cedidos a las administraciones territoriales.
Los impuestos directos y cotizaciones sociales sumaron 63.179 millones, un 2,8% más que un año antes. Por su parte, los indirectos crecieron un 7%, hasta los 58.637 millones de euros. Entre las figuras tributarias, cabe destacar el aumento del 4,7% en la recaudación por IRPF, hasta los 53.829 millones, mientras que a través del IVA se recaudó el 9% más, hasta los 41.907 millones, y otros 14.525 millones con impuestos especiales, el 1,7% más.
Dentro de los pagos no financieros, los gastos de personal del Estado subieron un 0,5% hasta septiembre, para situarse en 11.413 millones de euros. En concreto, el capítulo de sueldos y salarios de personal activo se incrementó un 1,5% (9.742 millones).
Las CCAA incumplen
En cuanto a las comunidades autónomas, todas terminaron los ocho primeros meses del año con desviaciones presupuestarias y siete de ellas incluso superaban ya el límite de déficit del 1% de del PIB fijado por el Gobierno para el conjunto del ejercicio.
En conjunto, las regiones acumularon hasta agosto un déficit de de 10.792 millones de euros, un 1,01% del PIB, casi al mismo nivel que en el mes anterior, el déficit fue del 0,99% del PIB. Esto supone 355 millones más que a finales de julio y 2.620 millones de euros más que hace un año.
Este resultado deriva de unos gastos no financieros que aumentaron un 1,8%, con un crecimiento de los intereses del 10,1%, y unos recursos que descendieron un 0,8% respecto al periodo enero-agosto de 2013.
De acuerdo con estos datos la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), el peor resultado lo arrojó Extremadura, con una desviación del 2,22%; seguida por Murcia, con un 1,59%; Navarra, 1,43%; Castilla-La Mancha, 1,42%; Andalucía, 1,32%; Cataluña, 1,30%, y la Comunidad Valenciana, con un 1,02%.
No alcanzaron el límite fijado para el año completo, pero se aproximaron, Madrid y Aragón, con un déficit del 0,94% y del 0,91% del PIB respectivamente.
En términos absolutos, el peor resultado fue el de Cataluña, con un déficit de 2.610 millones de euros, mientras Andalucía sumó 1.905 millones, la Comunidad de Madrid 1.801 y la Comunidad Valenciana 1.030.
Crece el agujero de la Seguridad Social
Por su parte, las cuentas de la Seguridad Social arrojaron un déficit de 3.119,2 millones de euros al cierre de septiembre, el equivalente al 0,29% del PIB, frente al superávit de 2.058,1 millones de euros registrado en los nueve primeros meses de 2013, según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Empleo precisa que este saldo negativo del sistema se explica por el hecho de que las transferencias del Estado (13.000,48 millones de euros en el Presupuesto de 2014) ya no se concentran, como en ejercicios anteriores, en los primeros meses del año, sino que están programadas para su reparto homogéneo a lo largo del ejercicio.
De hecho, hasta septiembre del año pasado las aportaciones a la Seguridad Social por parte del Estado alcanzaban el 95,97% del total de los recursos previstos en el Presupuesto, mientras que este año, en el mismo periodo, suponen el 86,49%, es decir, casi 9,5 puntos menos.