
El conocido como doctor calamidad, Nouriel Roubini, ha realizado un análisis a la situación que acecha a los mercados de renta variable. En general, según su parecer, los principales factores desencadenantes de una corrección significativa "parecen ser más económicos que geopolíticos", señala.
Como describe el profesor de la Universidad de Nueva York y presidente de Roubini Global Economics, la vulnerabilidad llega de manos de una "endeble" recuperación en Estados Unidos, que sigue siendo el "motor del crecimiento mundial". Por supuesto, no debemos olvidarnos del riesgo de la eurozona de caer en un doble 0, es decir, cero por ciento de inflación y de crecimiento, mientras la recuperación vacila en Japón, tras la subida del impuesto al consumo el pasado mes de abril. A ello también habría que añadir la desaceleración en China y, por extensión, de los mercados emergentes.
Dicho esto, a ojos de Roubini, la posibilidad de que la zona euro pueda volver a caer en otra recesión podría "renovar el riesgo de ruptura de la unión monetaria". Una probabilidad que hasta ahora se ha mantenido contenida ya que el Banco Central Europeo ha comenzado a tomar medidas en la dirección correcta, con los tipos de interés en mínimos históricos y la compra de activos securitizados. Aún así, "los acontecimiento políticos en Italia, Grecia o Francia podrían impulsar el colapso de reformas y políticas de austeridad generando una mayor volatilidad en los mercados".
"A medio plazo la unidad política europea se verá amenazada por varios frentes", indica Roubini, al hacer referencia a factores externos como el conflicto entre Rusia y Ucrania o en Oriente Merdio. A nivel interno, "las tensiones internas, con un populismo económico y político, separatismo y nacionalismos pueden suponer un cambio de rumbo a la sostenibilidad de Europa copmo proyecto político", estima este economisa, quien vuelve a poner en duda la existencia del euro y el proyecto de la eurozona si no se toman medidas pronto.