MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
La directora general de la Asociación Nacional de Defensa de la Marca (Andema) de las Cámaras de Comercio, Soledad Rodríguez, advirtió hoy sobre la tolerancia social que existe hacia las falsificaciones y la piratería con motivo de la celebración, mañana, del Día Mundial de contra las Falsificaciones, según informó la Cámara de Comercio en un comunicado.
"Nuestra sociedad no las condena, y el precio de esa tolerancia contribuye a crear una red de miseria, esclavitud de niños o blanqueo de dinero que ninguna sociedad debe aceptar, ni por razones morales, ni sociales ni económicas", advirtió Rodríguez.
La directora general de Andema de las Cámaras se mostró tajante ante esa tolerancia. "Las grandes redes de delincuencia organizada son las que controlan este negocio, que blanquea grandes sumas de dinero, cuyo origen, entre otros, es la emigración ilegal, la prostitución o el narcotráfico", denunció.
Según los últimos datos publicados por la Comisión Europea en el Informe Anual sobre Incautaciones Aduaneras de productos falsos en 2007, se detectó un incremento de incautaciones en aduanas de productos falsificados en sectores directamente ligados a la salud o la seguridad del consumidor.
Este es el caso de productos cosméticos, en el que las intervenciones se han incrementado en un 264% respecto al año anterior; juguetes (98%); alimentación y bebidas (62%) o medicamentos (51%). Estos sectores suponen ya el 23% del total de productos incautados en las aduanas internacionales.
AUMENTAN LAS VENTAS DE FALSIFICACIONES EN INTERNET.
Rodríguez se refirió, asimismo, a los datos en los que aprecia un descenso. Así, en 2007 el número ascendió a 79 millones, frente a los 128 millones de productos incautados durante el año anterior. Este descenso se atribuye a que cada vez más se utiliza Internet como el canal para la venta de estos productos, porque "lógicamente, hay menos riesgo para todo el canal de ventas", explicó.
Según el informe, por países de origen, China continúa siendo la principal fuente de origen, con un total del 60% de las incautaciones. Por productos, Georgia, seguido de Turquía y China lideran el origen de productos falsos en cosmética y cuidado personal y Turquía y China en alimentación y bebidas.
Países como Emiratos Arabes Unidos y Túnez son, probablemente, utilizados como países en tránsito con el propósito de esconder el origen real de la mercancía.
Rodríguez se refirió al impacto económico de las falsificaciones, que influyen negativamente en el crecimiento del PIB, basándose en un informe del director de la cátedra de ESADE de Activos Intangibles, Eusebi Nomen que explica que las falsificaciones impiden el desarrollo de las pymes que intentan innovar y cuyas innovaciones son rápidamente copiadas.
Por este motivo, explicó "será difícil que España pueda aumentar su productividad; como mucho podrá aspirar a seguir en la tónica de crecimientos del PIB, basados en un 80% por el incremento en el número de trabajadores que hacen lo que se ha hecho siempre y sólo un 20% por incremento de la productividad, de gente que crea más valor que antes".
Relacionados
- Pib. la economÍa continuarÁ desacelerÁndose en los prÓximos meses, segÚn las cÁmaras de comercio
- Economía/Empresas.- El 80% de las empresas familiares no tiene planificada la sucesión, según las Cámaras de Comercio
- Economía.- Las Cámaras de Comercio piden un debate "amplio" sobre energía para definir un modelo de desarrollo futuro
- Economía/Finanzas.- Las Cámaras de Comercio piden al Gobierno que garantice la liquidez del sistema financiero
- Economía/Macro.- La confianza de los empresarios se redujo a la mitad hasta abril, según las Cámaras de Comercio