Economía

Consecuencias del copago: más de 100 millones de recetas menos

El nuevo sistema de copago de medicamentos en función de la renta ha supuesto un ahorro para el Sistema Nacional de Salud (SNS) pero también ha propiciado que la demanda de recetas por parte de los ciudadanos haya caído un 11,2% en dos años, ya que en los últimos doce meses se han facturado 108,6 millones de recetas menos con cargo a la sanidad pública que antes de que entrara en vigor esta medida. Descárguese aquí la revista EcoSanidad.

Así se desprende del análisis realizado por la Federación Empresarial de Farmacias Españolas (Fefe) en su último Observatorio del Medicamento relativo al mes de julio de este año, tras comparar el número de recetas facturadas en los últimos 12 meses con el de hace dos años, según recoge Europa Press.

De este modo, entre agosto de 2013 y julio de este año se facturaron 864,5 millones de recetas con cargo al SNS, un 11,2% menos que las 973,1 millones acumuladas entre agosto de 2011 y julio de 2012, justo antes de que entrara en vigor este nuevo sistema de copago.

La mayor reducción de la demanda se ha producido en País Vasco, un 16,8% menos, seguida de Comunidad Valenciana (14,4%), Cataluña (14%), Murcia (11,8%), Galicia y Asturias (11,5%).

Ya por debajo de la media nacional se sitúan Aragón (11%), Navarra (10,7%), La Rioja (10,9%), Madrid (10,5%), Castilla-La Mancha (10,3%), Baleares (9,6%), Castilla y León (9,5%), Cantabria (8,9%), Andalucía (8,5%), Extremadura (7,7%) y Canarias (4,9%).

Esta entidad argumenta que en el descenso del número de recetas ha estado influyendo una paralización -o incluso decrecimiento- de la población en algunas regiones y, "desde luego, el efecto disuasorio del copago que tiende a normalizarse", si bien recuerdan que este segundo factor tendrá una duración limitada en el tiempo.

No obstante, en diciembre Fefe inició un estudio para averiguar las causas que están influyendo en la demanda a nivel de cada comunidad, valorando distintos parámetros que puedan influir en la misma como las variaciones de población, el nivel socioeconómico, el consumo de recetas per cápita, los niveles de desempleo o la población mayor de 65 años.

Las farmacias reducen su beneficio

Por otro lado, esta entidad ha analizado los datos publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que muestran como las farmacias españolas han reducido su beneficio antes de impuestos un 21,3% entre 2009 y 2012, mientras que no hubo ninguna reducción del personal que trabaja en las farmacias durante este período, e incluso los costes aumentaron un 2,2%.

El impacto de los Reales Decretos-leyes promulgados en los años 2010, 2011 y 2012 se dejó notar en la facturación de las oficinas de farmacia, defiende Fefe, ya que la cifra de negocio de la farmacia media disminuyó en 123.800 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky