Economía

Economía/Energía.- Pimec propone mejoras del modelo energético para abaratar hasta un 33% la electricidad

BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS)

Pimec ha presentado este lunes un informe en el que propone cinco escenarios de mejora del modelo energético español que permitirían reducir los costes de generación eléctrica entre un 10 y un 27% y el precio final entre un 8 y un 33%, dependiendo del escenario y de si algunos conceptos de la factura pasasen a depender de los Presupuestos Generales del Estado.

La patronal estima un coste de capital idéntico para todas las tecnologías de generación, y presenta supuestos progresivos en los que el carbón fuese sustituido por ciclos combinados, y en que la vida de las centrales nucleares e hidráulicas fuese de 60 años --20 más que ahora-- con una prórroga de 20 años más adicionales.

Los conceptos que Pimec considera que deberían ser sufragados por los presupuestos estatales en vez de por los consumidores son el bono insular, el bono social, la moratoria nuclear y el déficit tarifario.

Con todas las medidas que plantea el informe, el coste estimado de la electricidad para las empresas podría ser de 73,5 euros el MWh, frente a los 110,3 euros de 2013, y las familias pagarían 88,9 euros por MWh, frente a 133,5 euros en 2013.

El presidente de Pimec, Josep González, ha explicado en rueda de prensa que han realizado estos trabajos porque el tema energético "condiciona mucho" a la economía y a la competitividad, y ha lamentado que el ministro José Manuel Soria no haya planteado la reducción de los costes energéticos --de los más altos de Europa-- como una medida para favorecer la reindustrialización de España, mientras hasta ahora se ha puesto el énfasis para mejorar la competitividad en la devaluación interna vía salarios, que ya no tiene más recorrido, ha expuesto.

El director del Observatorio de Pimec, Modest Guinjoan, ha afirmado que hay recorrido para lograr mejoras de la competitividad en el ámbito de la electricidad, y ha considerado que España sufre una regulación del mercado energético de "mala calidad", con una falta crónica de planificación a largo plazo, con exceso de cambios que desestabilizan el sistema, y cambios regulatorios muy frecuentes que generan inseguridad jurídica y desincentivan las inversiones privadas por la imprevisibilidad.

También ha apuntado a una falta crónica de transparencia para conocer los costes de producción de la electricidad, y ha hablado de exceso de capacidad productiva, de funcionamiento deficiente del sistema eléctrico por cómo se trata la mezcla de tecnologías, y de falsa competencia entre operadores y tecnologías.

El miembro de la comisión de Energía de Pimec Joan Vila ha alertado de que el Gobierno central está actuando contra el futuro de las energías renovables de forma que los más perjudicados son los pequeños inversores y solo podrán tener continuidad bajo el control de las grandes eléctricas, que tienen mayor capacidad de tesorería.

COSTES DE GENERACION

Pimec también ha presentado un informe sobre los costes de producción de electricidad por comunidades autónomas tomando como referencia el año 2012 y excluyendo a las islas Baleares y Canarias por sus características específicas, a Madrid porque no consta producción según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, y a Ceuta y Melilla.

El documento concluye que Asturias es la comunidad con los costes más bajos porque predominó la producción con carbón ese año, y que Catalunya es el primer productor de electricidad del país con una potencia equivalente de 5.200 MW y un coste inferior a la media estatal en un 28,4%, ya que el coste estatal que calcula el informe para 2012 es de 65,2 euros el MWh, y en Catalunya de 46,7 euros el MWh.

Vila ha sostenido que, pese a esta buena posición, es imposible para Catalunya aislarse eléctricamente del resto de España, porque "no conviene técnicamente ni económicamente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky