China ha incrementado el precio del combustible en un 18%. Una decisión que fue anunciada esta madrugada pero que ha entrado en aplicación hoy. Esta medida tuvo su efecto inmediato en los precios del crudo, que bajaron un 3,5% y hoy ha provocado la subida en la bolsa de china gracias a los valores de los productores energéticos del país.
El precio de la gasolina subirá un 17% a partir del viernes, el del diesel aumentará un 18% y el combustible de aviación se encarecerá un 25%, según datos difundidos por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma.
La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, encargada de hacer el anuncio, declaró que de esta manera se pretende reducir la brecha, cada vez mayor, que existe entre los precios internacionales del crudo, en constante crecimiento, y los precios (artificialmente fijados más baratos, por medio de subvenciones) de China.
El precio del barril de crudo el miércoles, recuerda la agencia oficial Xinhua, era de 136 dólares, un 45% más alto que su precio en China, inalterable desde noviembre.
Y la energía también se encarecerá. Según ha anunciado la comisión, los precios subirán 2,5 céntimos de yuan por kwh a partir del 1 de julio. Con esta medida se espera, según fuentes oficiales, que este verano no se repitan problemas de abastecimiento como en años anteriores, cuando las refinerías dejaban de producir o procesar para evitar pérdidas.
Reacciones
El precio del crudo de Texas bajó ayer un 3,5% o casi cinco dólares en Nueva York, entre expectativas de que podría reducirse la demanda en China a causa de un encarecimiento de los combustibles en ese país. Al cierre de sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de WTI para entrega en julio restaban 4,75 dólares y se quedaban a 131,93 dólares el barril.
El precio del petróleo WTI no había bajado de 132 dólares desde el día 10 y el miércoles superó de nuevo los 136 dólares. Los contratos de gasolina para julio restaron alrededor de 11 centavos al precio anterior y finalizaron a 3,3526 dólares el galón (3,78 litros). El gasóleo de calefacción para ese mes recortó unos 14 centavos al precio anterior y su precio se situó en 3,7135 dólares/galón.
Y en la bolsa china el índice CSI 300, en el que cotizan las principales empresas del país en yuanes y que se negocia en Shanghai y Shenzhen, subió hoy un 2,8% hasta los 2.849, 67 puntos. Los grandes productores energéticos del país y las compañías relacionadas con la industria del crudo como China Petroleum y PetroChina lideraron las ganancias.
Repercusión internacional
China es el segundo mayor consumidor mundial de petróleo después de Estados Unidos, por lo que cualquier indicación de que podría mermar la demanda en ese país tiende a repercutir en los precios del crudo.
El encarecimiento de la energía en China ocurre pocos días antes de que acudan a Arabia Saudí representantes de países productores y consumidores, donde se tratarán de buscar soluciones a la escalada de los precios del crudo y entre expectativas de que ese país árabe, el mayor productor a nivel mundial, elevará en 200.000 barriles diarios su producción a partir del próximo mes.
En Asia y Oriente Medio ha aumentado en los últimos años con fuerza la demanda de crudo y el consumo de combustibles, debido al fuerte ritmo de crecimiento económico en esas zonas. El Banco Mundial considera que la economía China crecerá un 9,8% este año, después del incremento del 11,9% que registró en el año anterior.
El incremento de la demanda en esos países emergentes, debido en parte a unos precios subsidiados, ha compensado el retroceso que se registraba en EEUU y en otros países desarrollados, donde la actividad económica se ha ralentizado y los altos precios en la venta al público han restringido el consumo.
India, Indonesia y Malasia, entre otros países, anunciaron recientemente medidas para reducir algunos subsidios que aplicaban a los precios de los combustibles, pero China no había dado señales hasta ahora de que modificaría su política de precios.
La Agencia Internacional de Energía (EIA, en ingles), que es la división estadística del Departamento de Energía de EEUU, señaló en su último informe de perspectiva que el consumo de combustibles en los países en desarrollo crecería este año en 1,2 millones de barriles diarios respecto del año anterior, y la mayor parte de ese aumento se concentraría en China.