Economía

El G20 busca un compromiso en la lucha contra la evasión tributaria

De Guindos, representante español en el G20

El G20 buscará un compromiso en la lucha contra la evasión tributaria por parte de empresas multinacionales, que disponen de unos 2 billones de dólares (1,5 billones de euros) en paraísos fiscales, en la reunión ministerial que comienza hoy en la ciudad australiana de Cairns.

La reunión de dos días de ministros de Economía y presidentes de los bancos centrales de los países del Grupo de los Veinte (G20) comenzó hoy en la ciudad australiana de Carins con la mira puesta en la lucha contra la evasión tributaria.

En el encuentro se abordarán unas 900 propuestas de iniciativas políticas que se han presentado al G20 para impulsar el crecimiento económico, la creación de empleo y la construcción de infraestructuras.

"Tenemos la oportunidad de cambiar el destino de la economía global", dijo el Tesorero de Australia, Joe Hockey, en el discurso de apertura.

Hockey expresó su confianza en lograr un crecimiento del 2 por ciento por encima de las previsiones hasta 2018 para inyectar a la economía mundial unos 2 billones de dólares (1,5 billones de euros) y crear más de 600 millones de empleos, tal como se ha propuesto el grupo.

Contra la evasión fiscal

El Tesorero mencionó las recomendaciones de la Organización para la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para combatir la evasión tributaria por parte de las multinacionales y el intercambio de información bancaria.

Este organismo presentó hoy al G20 el primer paquete de medidas del plan de acción contra la erosión de la base tributaria y el movimiento de beneficios (BEPS, en inglés) que busca prevenir la evasión fiscal.

"La gente debe pagar los impuestos en donde obtienen beneficios, ya sean multinacionales o individuos. Yo creo que con todo ese trabajo previo podremos lograr una economía más fuerte", dijo Hockey.

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, indicó que estas grandes empresas no pagan impuestos en los países donde generan ganancias al aprovechar algunos tratados tributarios en otras partes del mundo que las favorecen.

"Queremos neutralizar las arcas de las multinacionales que tienen unos 2 billones de dólares (1,5 millones de euros) en paraísos fiscales", dijo en rueda de prensa Gurría.

Los primeros siete puntos de este plan de 15 capítulos, que serán discutidos en el G20, prevén el diseño de un nuevo modelo tributario y de tratados para asegurar la coherencia de los pagos de los impuestos corporativos a nivel internacional.

También proponen evitar el abuso de los tratados tributarios a través del realineamiento impositivo; implementar acciones para asegurar que el valor de los precios de los productos sean acordes con los valores de su creación; mejorar la transparencia tributaria; y abordar los retos generados por la economía digital.

"Queremos que se paguen impuestos en Australia por las ganancias realizadas Australia", añadió en la misma comparecencia el tesorero australiano, Joe Hockey.

Hockey recalcó la importancia de incluir a los países en vías de desarrollo para que sus territorios no sean utilizados como paraísos fiscales.

"No podemos dejar que encuentren un lugar donde esconderse"
, subrayó Hockey.

El tesorero australiano insistió en la necesidad de que los países del G20 firmen un compromiso escrito para implementar las medidas contra la evasión fiscal de las multinacionales a partir de 2017.

Durante la reunión de dos días los ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales también abordarán medidas para el intercambio de información bancaria para evitar que individuos y empresas eviten el pago de impuestos.

La primera parte del plan BEPS se someterá a aprobación durante la cumbre de líderes del G20 en Brisbane en noviembre, mientras que las otras ocho medidas se presentarán en 2015 en el encuentro que el grupo celebrará en Turquía.

Participantes

En la reunión participan el secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew; el ministro español de Economía, Luis de Guindos; el subsecretario de Hacienda de México, Fernando Aportela; el secretario de Asuntos Internacionales de Brasil, Carlos Márcio Cozendey; el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría; y la directora-gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, entre otros.

Los miembros del G20 son la Unión Europea, el G7 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia), Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Suráfrica y Turquía.

España acude a las reuniones como país invitado desde 2010.

Puertas abiertas a Rusia

Por otra parte, el tesorero de Australia, Joe Hockey, dijo que el G20 mantiene las puertas abiertas a Rusia pese a la injerencia de Moscú en la crisis de Ucrania, en el inicio de la reunión ministerial del bloque en la ciudad australiana de Cairns.

"El G20 es un foro económico internacional y para excluir a alguien por alguna razón, se requeriría el acuerdo de todas las partes, aunque no hay un conjunto de reglas establecidas para hacerlo", dijo Hockey en rueda de prensa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky