MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
La industria española de bienes de equipo importó más de 26 millones de euros en equipamiento procedente de la Unión Europea en 2013, un 4,7% más, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (Sercobe).
De esta forma, el sector de bienes de equipo es ya el segundo de mayor peso, tras el de productos energéticos, con un 14% de la importación total española.
La Unión Europea es el principal proveedor de bienes de equipo para las empresas españolas de esta industria, con el 65,7% de representación. Alemania (17,4%), Francia (10,8%) e Italia (8,4%) son los países comunitarios que más venden a España.
Por otro lado, Asia se consolida como segundo suministrador de bienes de equipo, con un 18,2% y más de 6,5 millones de euros destinados a la compra de sus bienes de equipo.
Asimismo, Sercobe destaca que el año pasado el sector destinó 1.400 millones de euros en inversión en activos productivos con el fin de responder a las exigencias de los mercados con una mayor eficacia en los procesos productivos.
Tales inversiones, que en general representan cifras próximas al 3% de la facturación, han incrementado su importe en más de un 7%, mientras que en 2012 esta cifra se redujo un 13%.
EL FACTOR MAS DINAMICO DE LA DEMANDA INTERNA
El director general de Sercobe, Antonio Garcíapons, ha destacado que "la notable recuperación de la demanda interna aporta 1,9 puntos porcentuales al incremento del PIB" y ha asegurado que "la inversión en bienes de equipo es el factor más dinámico en dicho incremento". No obstante, ha apuntado que "el punto menos positivo es la cierta desaceleración de las exportaciones en bienes y servicios".
En cualquier caso, Sercobe ha expresado que "la inversión en bienes de equipo es una buena noticia, ya que pone de manifiesto un cambio de ciclo y una mayor confianza en la recuperación por parte de los empresarios".
No obstante, la organización advierte que "no se debe desatender la exportación a los mercados internacionales y continuar estableciendo medidas de apoyo a la internacionalización".
Según Garcíapons, "tan importante es diversificar los mercados como no perder aquellos en los que las empresas españolas han conseguido abrirse camino y ocupar una posición de referencia".
Relacionados
- AV-Urkullu dice que la industria es "el alma" de la economía vasca y aspira a superar los 20.000 millones de exportación
- Economía/Energía.- Industria afirma que el precio de la luz ha bajado un 8% desde 2011
- Economía/Paro.- La Confederación de Cuadros, "preocupada" por la pérdida de empleo en la industria
- Economía.- La industria española cumple en agosto nueve meses de expansión, aunque al menor ritmo desde abril
- El boe publica este sábado los ocho nombramientos en economía, industria y agricultura