
El presidente del Consejo Asesor de la Unión Europea (UE), Felipe González, propuso hoy la creación de un fondo de estabilización por el que se reintegre a las empresas el sobrecoste producido por el aumento del precio del petróleo. Además, el ex presidente replanteó la instalación de centrales nucleares, por su "serio" avance en seguridad y en eliminación de residuos.
En su intervención en el 'I Foro TIC y Sostenibilidad', organizado por la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (Aetic) y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, González indicó que que "no puede existir un sobreingreso por parte de los gobiernos mientras exista un empobrecimiento de la actividad productiva".
De este modo, el incremento de los precios del petróleo conlleva un empobrecimiento productivo. Esta situación, según González, puede ser atenuada con la creación de un fondo, donde se destinarán estos sobreingresos, a partir de cien dólares el barril, y a los que las empresas optarán a través de la presentación del IVA.
Además, añadió que este fondo no contendría una práctica "subvencionista" y terminaría en el momento en que descendiera el precio del barril. Así, aclaró que esta práctica "no puede llevarlo a cabo un sólo país, sino que debe ser puesto en marcha por el conjunto de la UE".
González explicó que, por encima de la tensión normal de la oferta y la demanda, existe una "sobretensión de precios que sí se puede controlar".
También, consideró positivo el posible alargamiento de las hipotecas, para rebajar el pago mensual y dedicar los últimos años a realizar contribuciones de los intereses únicamente, ya que "es mejor esto que los ciudadanos no puedan pagar y quede un gran parque de viviendas para gestionar".
"Crisis energética"
En cuanto a la política energética de la Unión Europea, González advirtió de que los compromisos establecidos en el horizonte 2020 "no se pueden cumplir sin una revolución tecnológica, que no se está por la labor de realizar".
Al hilo de esto, subrayó que las redes de transporte eléctrico están "obsoletas" tanto en captación como en transporte y mencionó que se pierde un 12%de la energía tan sólo en su transporte, algo que "no es tolerable con las tecnologías existentes".
González, que también criticó la falta de conexiones gasistas, se replanteó la instalación de centrales nucleares, aunque a pesar de ello "habrá una crisis energética muy seria". Así, añadió que la tecnología ha avanzado "seriamente" en seguridad y se ha completado la investigación de eliminación de residuos.
El presidente del Consejo Asesor de la UE pidió "coherencia" y recalcó que "no se puede decir 'no' a la nuclear pero comprarla cien kilómetros más allá".
Falta de competitividad
Así, insistió en que esta crisis coyuntural se superpone a otra "más profunda", y mencionó la falta de competitividad, de inversión en I+D+I y la falta de "previsión y de conciencia de riesgo".
Señaló que el "éxito de la cohesión social es ahora un lastre". En este sentido, indicó que la situación actual de la UE no se corrige con el aumento de horas de trabajo, sino con el crecimiento de la competitividad y con el cobro por parte de los trabajadores de acuerdo a esta productividad, donde los derechos pasivos se deriven de esos ingresos "reales y no de los ficticios".
"No se puede discutir sobre el modelo social, que es correcto, sino con los problemas para financiarlo, algo que pasa por la competitividad, que se está perdiendo en Europa", recordó.
"Tenemos que hacer un esfuerzo para que todos los planteamientos no queden en melancolía, ya que se está yendo hacia un punto donde pronto no habrá retorno", concluyó el ex presidente del Gobierno.