Economía

Los mercados, atentos a la reunión de ministros de Rusia, Ucrania y Alemania

  • Francia también participa: buscan aclarar si Kiev atacó un convoy militar ruso
Vladimir Putin. Imagen: Archivo

El conflicto en Ucrania puede dar un nuevo giro en función del resultado que arroje la reunión que ayer mantuvieron en Berlín los ministros de Exteriores ucraniano, ruso, alemán y francés, la cual al cierre de la presente edición todavía estaba en marcha.

Es un encuentro de importancia que los mercados siguen de cerca, después de echar el cierre el viernes pasado sin poder determinar la veracidad de una información sobre un nuevo suceso bélico en Ucrania que, de confirmarse, supondría un paso más en la escalada de tensión entre ese país y Rusia.

La noticia que generó la controversia fue difundida oficialmente por Kiev. De acuerdo con el informe del Gobierno de Ucrania sus tropas destruyeron parte de un convoy militar ruso que se había internado en su territorio.

Moscú inmediatamente negó que ninguna de sus tropas hubiese traspasado la frontera de su país vecino; incluso, un portavoz del Ministerio de Defensa llegó a tildar de completas "invenciones" los datos que ofrecía el Gobierno ucraniano.

Ambas partes se mantuvieron en sus versiones completamente opuestas (sólo poco antes del encuentro de Berlín, Kiev empezó a quitar hierro al asunto calificándolo de "suceso común" en la situación de tensión que se vive en la zona), lo que frustró la semana pasada cualquier intento de dilucidar qué es lo que realmente ocurrió el viernes y la incertidumbre sentó mal a los mercados. Todavía estaba fresco en ellos el impulso que propinaron las especulaciones sobre un nuevo (y más que posible) programa de estímulo del Banco Central Europeo, que serviría de respuesta a los decepcionantes datos de crecimiento de la zona del euro en el segundo trimestre (con Francia estancada y el PIB aleman disminuyendo).

Olvido del BCE

Sin embargo, la posibilidad de que el ataque ucraniano a tropas rusas sea verdad hizo que los inversores se olvidaran del BCE e hicieran bajar a los índices bursátiles, al tiempo que se lanzaban a por valores refugio, como los bonos soberanos, el oro o las divisas, especialmente, el yen japonés.

Con la idea de aclarar la situación, Alemania tomó la iniciativa convocando en su capital la reunión de ministros de Exteriores, en la que también se tratará la cuestión relacionada con otro convoy ruso, en este caso cargado de ayuda humanitaria que se encuentra parado a 30 kilómetros de la frontera con Ucrania.

En este caso, con todo, la situación se halla más normalizada, en la medida en que, el sábado pasado, Kiev reconoció que la carga era de medicinas y alimentos y se mostró dispuesto a que la Cruz Roja reparta todos esos recursos en su territorio.

Es uno de los pocos acuerdos alcanzados en medio de un conflicto cuya intensidad no ha dejado de crecer.

Ante este panorama, ayer, el ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, puso de manifiesto la necesidad "urgente de un nuevo impulso político.

De lo contrario, corremos el riesgo de estancamiento, regresión o de entrar en una espiral de escalada aún peor".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky