La AEB asegura que la morosidad continúa en "mínimos históricos" y el los resultados son "sostenibles"
MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
Los bancos españoles ganaron 5.153 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 10% respecto al beneficio obtenido en el mismo periodo del ejercicio anterior, según datos publicados hoy por la Asociación Española de Banca (AEB).
El beneficio agregado después de impuestos de los bancos ascendió a 7.038 millones de euros, un 7,4% respecto a marzo de 2007, mientras que el resultado individual registró un incremento del 13,6%, hasta situarse en 3.359 millones de euros.
El secretario general de la AEB, Pedro Pablo Villasante, indicó hoy que este beneficio puede considerarse "de una gran calidad", ya que procede de la actividad ordinaria y permite sostener una elevada rentabilidad, a pesar de las "dificultades crecientes" que presenta el entorno económico y financiero.
Villasante también subrayó que los resultados de la banca española contrastan con las "cuantiosas pérdidas" contabilizadas por grupos bancarios internacionales y que "son sostenibles", aunque reconoció que la evolución económica y la situación de los mercados internacionales afectará al comportamiento de los bancos.
Asimismo, reconoció que los bancos españoles han visto lastradas sus cotizaciones por las caídas de los mercados bursátiles, pero destacó que estos recortes han sido menores que en otros bancos extranjeros.
El margen de intermediación de la banca alcanzó hasta marzo 8.628 millones, un 16,61% más, el de explotación creció un 17,21%, hasta 9.365 millones, y el margen ordinario aumentó un 14%, hasta 15.909 millones.
LA MOROSIDAD, "EN MINIMOS".
El índice de morosidad de la banca en el primer trimestre se incrementó hasta el 1,20%, frente al 0,91% del mismo periodo de 2007. A pesar de este incremento, Villasante subrayó que continúa en "mínimos históricos", tanto a nivel individual como consolidado, y que el deslizamiento al alza es "lógico, esperado y anunciado".
El secretario general también recordó que la morosidad se produce cuando se da un impago durante tres meses, pero subrayó que este hecho no significa que sea "incobrable" y se incurra en pérdidas porque se encuentran cubierto por las provisiones.
Asimismo, subrayó que las tasas de cobertura siguen siendo muy altas, de casi el 200%, lo que sitúa a la banca en una posición comparativa "envidiable" en relación a otros bancos y "podemos estar tranquilos", apostilló.
CRECEN LOS CREDITOS A RITMO DE UN DIGITO.
Los créditos a la clientela crecieron hasta marzo un 8,8%, hasta alcanzar 1,16 billones de euros, mientras que los depósitos aumentaron a un ritmo del 6,5%, hasta lograr los 757.054 millones de euros.
Villasante resaltó que el crédito de las entidades se ha centrado en la financiación de la actividad de las empresas y del consumo y que continuaron reduciendo la financiación del mercado hipotecario para viviendas y para promoción y construcción, aunque reconoció que también crecieron en los tres primeros meses del año.
Respecto al incremento de los depósitos, Villasante señaló que se ha visto motivado en gran medida por el trasvase de capital desde los fondos, en un movimiento que consideró "lógico" por la elevada rentabilidad que ofrecen, y por el traspaso de efectivo entre depósitos de distintas entidades, pero reconoció que no se ha producido un incremento notable del ahorro.
Por el contrario, los ingresos por comisiones netas disminuyeron hasta marzo un 7,5%, hasta 1.849 millones de euros, principalmente, por la caída de la actividad en el mercado de valores, pero auguró que si el mercado experimenta una evolución positiva podrían aumentar.
La rentabilidad sobre recursos propios (ROE) alcanzó el 20% a nivel consolidado y en el 15,4% a nivel individual, mientras que en términos de activos (ROA) alcanzó el 1,21% para el resultado consolidado y del 1,02% para el individual.
Relacionados
- Economía/Finanzas.-El 70% de los bancos y cajas se considera
- Economía/Finanzas.- Los bancos ganaron 5.153 millones hasta marzo, un 10% más
- Economía/Finanzas.- El BCE augura "adversidad" para la rentabilidad de los bancos de la eurozona en 2008
- Economía/Finanzas.- Los bancos europeos aparecen como los mayores perdedores en lo que va de crisis
- Economía/Finanzas.- Las cajas abrieron el doble de oficinas que los bancos durante 2007