MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
El Consejo General de Economistas ha advertido sobre el lastre que supone para la pequeña empresa en España el peso del crédito público y su marco regulador a la hora de reflotar a las compañías en concurso de acreedores.
En una rueda de prensa, el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, y el presidente de la organización de Expertos en Economía Forense (REFOR), Leopoldo Pons, han presentado un estudio empírico sobre la pyme en la reforma concursal y la incidencia del CREDITO (BCI.CHL)(BCI.CHL)público, con el objetivo de conseguir la viabilidad de las compañías en concurso "por insolvencias fortuitas".
En España, las micropymes, con una plantilla de entre 1 y 9 trabajadores y un volumen de negocio inferior a 2 millones de euros, representan un 60% de los concursos de acreedores y suponen un 95,7% de todas las empresas, según este informe.
En este sentido, dado que la empresa tipo concursal es de una dimensión muy pequeña, la incidencia de los créditos públicos en la misma es muy intensa, existiendo una correlación entre el crecimiento del pasivo de la empresa y la disminución del crédito público. En concursos de pasivo inferiores a 1 millón de euros, el crédito público representa un 32,5%.
Los expertos también señalan la falta de flexibilidad de la normativa española de Hacienda Pública y Seguridad Social para la renegociación de deuda, que provoca "millones de créditos públicos que no se cobran jamás", según advierten. Esta normativa, aseguran, "no facilita que las empresas puedan sobrevivir y se recupere el dinero", debido a que este se acumula y al final "lo que se cobra es mínimo".
Para Leopoldo Pons, esta filosofía "de recargo sobre recargo", en una de crisis como la actual, provoca una dinámica imposible que se traduce en "una bola enorme" que tiene como consecuencia la liquidación de la empresa y la búsqueda de responsables, y, por tanto, "la destrucción del tejido empresarial".
Desde el Consejo se pide "un replanteamiento en profundidad" del modelo concursal español, con una ley más flexible, que permita quitas y esperas, al mismo nivel que acuerdos de refinanciación y sobre todo, tipos de créditos en los concursos de acreedores, y no sólo los ordinarios.
LA ELECCION DEL ADMINISTRADOR CONCURSAL
En relación a la elección del administrador concursal, los expertos consideran "acertado" el modelo español, aunque recalcan la necesidad de mejorar la "transparencia" y entender "por qué se elige a un administrador o a otro".
En la actual reforma, en proceso de debate en el Congreso, los expertos entienden que se pretende un registro público concursal o "algo parecido", y esperan recoja 3 parámetros para ellos fundamentales de esta figura: el conocimiento, la dedicación y una estructura permanente.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- El Banco Santander destina 803 millones de euros de crédito a las pymes canarias
- Economía.- Banco Santander destina 1.500 millones de crédito a las pymes vascas con su programa 'Santander Advance'
- Ayala (PSOE) propone reactivar la economía con un plan de 80.000 millones y facilitar crédito a las pymes
- Economía/Macro.- El BEI presta 1.000 millones al ICO para una nueva línea de crédito para pymes
- Economía avanza un aumento del crédito a pymes y al consumo