
Barcelona, 15 jul (EFE).- La crisis continúa destruyendo el tejido de las pequeñas y medianas empresas catalanas, que en 2012 estaba integrado por 472.739 compañías, 23.219 menos que el año anterior, lo que ha llevado a este sector a perder peso en la economía general en beneficio de las grandes firmas.
Este es uno de los datos más relevantes que aparecen en el Anuario de la Pime Catalana 2014, que toma como referencia los últimos datos oficiales disponibles, que son del 2012, y que ha presentado hoy la patronal de las micros, pequeñas y medianas empresas de Cataluña, Pimec, en colaboración con Banco Sabadell.
La perseverante crisis provocó que de 2011 a 2012 desaparecieran de Cataluña un total de 23.247 empresas, de las que sólo 28 eran grandes compañías y el resto (23.219), pymes.
De la pymes desaparecidas, unas 15.700 corresponden a empresas sin asalariados (la mayoría autónomos o compañías patrimoniales); casi 6.000 son micro empresas; unas 1.500, pequeñas; y alrededor de 200, medianas.
Esta destrucción de empresas ha provocado, en consecuencia, una disminución del número de empleados del sector, que en total ocupaba ese año a 1,6 millones de personas, y una reducción del VAB real (Valor Añadido Bruto).
La evolución de las pymes en 2012 refleja además una caída de la rentabilidad financiera y de la económica, así como de la productividad y un ligero empeoramiento de la competitividad del factor trabajo debido a un pequeño crecimiento de los gastos de personal.
El presidente de Pimec, Josep González, ha enmarcado estos datos en el contexto económico de 2012, de plena crisis, y se ha mostrado confiado en que la situación mejorará en 2014, aunque prevé un situación también difícil para 2013, con un mantenimiento de los cierres.
A su juicio, el problema de las pymes para conseguir financiación ha sido uno de los más determinantes a la hora de explicar el cierre de estas empresas, así como las trabas burocráticas y el actual régimen fiscal.
En el 2012, las pymes representaron el 51,9 % del VAB catalán, mientras que las grandes empresas suponían un 33,5 % y el sector público, el 14,6 %. Centrando la atención en el sector privado, las pymes representaban el 99,8 % de las empresas, el 70,1 % de los empleados (frente al 70,6 % del 2011), y el 60,8 % del VAB (61,2 % en el 2011).
El estudio de Pimec también analiza la actividad exportadora de las pequeñas y medianas empresas y revela que en 2012 un 26 % de estas compañías tenían actividad exportadora, lo que supone un 2 % más que en 2011.
El número de empresas exportadoras aumenta en todos los subsectores industriales, y esta tendencia es mucho más tímida en el sector servicios, así como nula en el sector primario.
Las compañías que exportan tienen tres veces más empleados que las que no lo hacen y cuentan con cuatro veces más recursos financieros que las no exportadoras, al tiempo que son las que obtienen mejores beneficios financieros y económicos y registran una mejor productividad.
Pese al incremento ligero del número de pymes que exporta, esta actividad es en este sector muy inferior a la que llevan a cabo las grandes empresas, de las que el 87,3 % son exportadoras, según ha lamentado Josep González.
Relacionados
- El Gobierno compensará a Cataluña con 646 millones por la liquidación de 2012
- Homs pide a la plataforma 'Libres e iguales' no tener miedo a que se vote en Cataluña
- Cataluña aprueba el impuesto que gravará con hasta 1.650 euros las viviendas vacías
- Cataluña aprueba un impuesto sobre viviendas vacías que afectará a 15.000 casas en manos de bancos
- Economía/Fiscal.- Cataluña aprueba un impuesto sobre viviendas vacías que afectará a 15.000 casas en manos de bancos