MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
El sector pesquero apoya el informe del Parlamento Europeo que apuesta por una pesca de arrastre de fondo sostenible, gestionada desde el conocimiento científico, por la identificación de los ecosistemas marinos vulnerables y por la delimitación de zonas protegidas y restringidas para la pesca cuando sea necesario.
Los armadores han informado a través de una nota de prensa de su rechazo a la propuesta de prohibición del arte de arrastre de fondo porque les parece una medida desproporcionada, sin base científica y discriminatoria frente a otros países.
Además, entienden, esta prohibición se desvía de la línea marcada por Naciones Unidas para la protección de los Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV) y la regulación de las Organizaciones Regionales de Pesca.
Cepesca señala que es importante tener en cuenta que los fondos donde trabajan los buques de arrastre suponen una porción muy pequeña del océano, y son fondos generalmente de limo, arena o fango ya colonizados y con un reducido valor ecológico a proteger, aseguran. Y, en ningún caso, se pesca en ecosistemas marinos vulnerables, insisten.
La patronal pesquera española espera que tanto el Consejo de Ministros de Pesca, como la Comisión o el nuevo Parlamento Europeo mantengan las decisiones adoptadas en la anterior legislatura, y dejen que el proceso de codecisión para la regulación de las especies profundas continúe con normalidad, a pesar de las presiones de los ecologistas.
SU PROHIBICION SUPONDRIA LA DESAPARICION DE LAS GAMBAS O LAS CIGALAS
Si se prohibiera la pesca de arrastre, aseguran desde Cepesca, desaparecerían de las pescaderías especies como las gambas, las cigalas, los carabineros, el granadero o las puntillitas, que solo se pueden pescar con este arte.
Asimismo, sería muy difícil encontrar otras como el rape, el gallo, el lenguado, la acedía, los chipirones, los calamares, el rodaballo o la platija, cuyo principal arte de captura es el arrastre de fondo.
Relacionados
- Economía/Motor.- El consumo medio de los vehículos en España ha bajado un 20% desde el inicio de la crisis
- PSOE exige al alcalde que explique en qué gastó los 400.000 euros de las aseguradoras para vehículos de bomberos
- Economía/Motor.- El consumo medio de los vehículos en España ha bajado un 20% desde el inicio de la crisis
- Herida una joven en una colisión con tres vehículos implicados en Mesía (A Coruña)
- El precio medio de los vehículos de ocasión en La Rioja se sitúa en junio en los 11.889 euros, un 12,4% más