Los países africanos podrán 'blindar' sus productos agrícolas sensibles frente a sus competidores europeo
BRUSELAS, 11 (EUROPA PRESS)
La Unión Europea y 16 Estados del Africa occidental -Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Gambia, Ghana, Guinea Conakry, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo, han firmado un acuerdo de asociación económica con el objetivo de promover el Comercio (ICOMERC.MC)entre las partes, pero manteniendo ciertas ventajas para la parte africana, para tener en cuenta las diferencias de desarrollo entre ambos continentes.
En virtud del acuerdo, la UE se ha comprometido a liberalizar su mercado para todos los productos de los países del Africa occidental en cuanto entre en vigor a cambio de una apertura parcial y gradual para los productos europeos al mercado de estos países africanos.
Asimismo, los países africanos podrán 'blindar' sus productos agrícolas sensibles frente a sus competidores europeos manteniendo los derechos de aduanas en vigor o cuando sea necesario imponiendo medidas de salvaguardia específicas.
La UE se ha comprometido a su vez a no dar subvenciones a ninguna de sus exportaciones agrícolas que vayan a estos países del Africa occidental, con el objetivo de apoyar la producción agrícola local en los mismos.
Los Veintiocho se han comprometido además a apoyar a los socios del Africa occidental en sus esfuerzos por abrir su mercado a la UE con un paquete de ayuda al desarrollo de al menos 6.500 millones de euros entre 2015 y 2020.
"Este acuerdo, con un componente de desarrollo fuerte en su centro, allanará el camino para el crecimiento económico durable en el Africa occidental, generando empleos y bienestar para nuestros ciudadanos", ha defendido el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que ha subrayado la importancia de expandir la cooperación con un continente "lleno de oportunidades" como es Africa y que el acuerdo económico "se haya convertido en una realidad".
El comisario de Comercio, Karel De Gucht, ha explicado que el acuerdo será "el fundamento para el crecimiento a largo plazo y la prosperidad futura" de una región "muy próxima a Europa". "Para ayudar al Acuerdo de Asociación Económica a cumplir su promesa de desarrollo, la UE y Africa occidental necesitan aplicar este acuerdo lo antes posible", ha avisado no obstante.
El texto final del acuerdo, llamado a sustituir a los Acuerdos de Cotonou firmados en 2000 entre la UE y los países de Africa, el Caribe y Pacífico (ACP) y declarados ilegales por la Organización Mundial del Comercio, todavía debe firmarlo y ratificarlo la UE y la Comunidad Económica de Estados del Africa occidental (ECOWS), según ha precisado la Comisión Europea. Los líderes de los 16 países africanos firmaron este jueves el acuerdo, que ambas partes comenzaron a negociar en octubre de 2003 y finalizaron en febrero de 2014.
Los países del Africa occidental representan el 40% del comercio total entre la UE y los países ACP. Las exportaciones europeas se elevan a unos 30.000 millones de euros al año, mientras que las exportaciones de los países del Africa occidental al mercado europeo se sitúan en 42.000 millones de euros.
Relacionados
- Economía.- (Corr.) El comercio electrónico facturó la cifra récord de 3.291 millones en el tercer trimestre de 2013
- Economía.- (Ampl.) El comercio electrónico facturó la cifra récord de 3.291 millones en el tercer trimestre de 2013
- Economía.- El comercio electrónico factura la cifra récord de 3.291 millones en el tercer trimestre, un 21,7% más
- Economía.- El Ministerio de Industria acogerá el Centro Nacional de Comercio Electrónico y Marketing Digital
- Economía.- García-Legaz dice que rebajar tasas de las tarjetas supondrá "un ahorro multimillonario" para el comercio