Economía

Los productores vitivinícolas piden que sea el mercado quien regule los derechos de plantación

El presidente de la Federación Española del Vino (FEV), Javier Pagés, ha afirmado hoy, en relación al nuevo sistema de autorización de plantación de viñedo por el cual las plantaciones solo podrán crecer un 1% anual, que el mercado "es quien tiene que regular los derechos de plantación, sin mayores restricciones proteccionistas con falta de ambición".

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

De este modo, durante un encuentro con los medios, en el que también han participado el secretario general del Comité Europeo de las Empresas del Vino (CEEV), José Ramón Fernández; y el secretario general de la FEV, Pau Roca; ha asegurado que este "es un tema muy importante para el sector, como todo lo que tenga que ver con la uva".

"Estamos trabajando para que los criterios que tienen que regir no sean ni restrictivos, ni arbitrarios, ni heterogéneos para el sector", aseguró Pagés.

En esta misma línea, Fernández ha señalado que la Organización Común de Mercados Agrícolas (OCM) está orientada desde 2008 a que la producción se adapte más a las demandas del mercado, y, sin embargo, se están definiendo las medidas de restricción de acceso al viñedo "sin tener en cuenta la evolución de la demanda del consumidor a medio y largo plazo, y en muchos casos por criterios políticos".

"Estamos en un momento crítico muy importante que va a definir a medio y largo plazo el potencial de desarrollo del viñedo español dentro del mercado europeo y global", afirmó.

"Queremos hacer un llamamiento a los Gobiernos de los países productores, donde España debería tener la voz más fuerte en este debate, para que las reglas que implante la UE estén orientadas a mejorar la competitividad de nuestra oferta, en un contexto en el que competimos con países sin este tipo de restricciones", aseveró.

De este modo, ha denunciado que "hay países que tienen un interés en evitar que los competidores puedan desarrollar su potencial", y ha pedido al Gobierno de España que aplique el sistema de manera que "permita a los operadores adaptarse a la demanda", puesto que "se ha entrado en una dinámica de demandas para conseguir un objetivo de priorización que puede hacer muy difícil preveer donde poder plantar".

Asimismo, ha indicado que antes de fin de año la Comisión Europea (CE) debería aprobar la medida y en torno a primavera de 2015 ser publicado el reglamento. En ese momento, se abriría un periodo para que cada Gobierno establezca los criterios para el acceso y adopción de nuevas plantaciones.

De este modo, el 15 de julio se producirá una consulta de Estados Miembros que están terminando de discutir los detalles de la norma y a partir de ahí la CE decidirá aprobar la propuesta para luego mandarla a consulta al Parlamento Europeo y al Consejo Ministros, que podrán aceptarla o rechazarla.

Por su parte, Roca ha afirmado que la FEV está interesada en un sistema "que se adapte a las necesidad del mercado, en el que no quepan ni situaciones excedentarias ni deficitarias, con mecanismos suficientemente flexibles".

PROTEGER EL CONSUMO MODERADO ENTRE ADULTOS.

Por otro lado, Pagés ha asegurado que la FEV está "trabajando" para asegurarse de que el borrador del anteproyecto de Ley de Prevención del Consumo de Bebidas Alcohólicas por Menores y sus Efectos "permita seguir presentando la idiosincrasia del vino" y "proteger el consumo moderado entre adultos".

"Hay que seguir ahondando en los temas educacionales, ya que toda esta parte suele avanzar más que la prohibitiva", indicó. Sin embargo, ha afirmado coincidir "plenamente" con el punto de vista de "alejar a los menores del consumo del alcohol".

Por su parte, Roca aseguró que es "un tema de educación y de pautas de consumo". "Esa educación, con el actual borrador, no se puede hacer, ya que oculta el vino a los menores, y esto no puede ser así", denunció. "Hay que estar en contacto con adultos que sepan como dar ejemplo en la forma que hay que conducirse en relación al vino o a cualquier medida alcohólica", indicó.

Asimismo, Pagés ha mostrado su apoyo a la interprofesional del vino, ya que considera que "ha de ser muy buena para todo el sector". "La principal razón de esta interprofesional es la promoción del vino, tanto a nivel interior como en mercados internacionales. Creemos que ha de ser una magnífica herramienta para promocionar el vino", aseguró.

Finalmente, ha indicado que esta posibilidad también ayudaría a "asumir una serie de proyectos de innovación e investigación, tanto a nivel técnico como de consumidor, para enfocar mucho mejor el sector".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky