Economía

El gobierno aprueba la reforma del gas con un ajuste de 238 millones para atajar el déficit

- Amplía la liberalización del butano y un Fondo Nacional de Eficiencia Energética

MADRID, 04 (SERVIMEDIA)

El Consejo de Ministros aprobó este viernes un real decreto-ley que incluye la reforma del sector gasista, con un ajuste de 238 millones de euros a través del modelo retributivo, para evitar que el incipiente déficit de tarifa del gas alcance los 800 millones de euros a final de año.

En la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, explicó que la reforma busca evitar el “incipiente problema” del déficit de tarifa del gas y prevenir así “problemas como los que nos ha tocado arreglar en esta legislatura”.

La nueva normativa busca sortear que el incipiente déficit de tarifa del gas alcance las dimensiones del desajuste en el sistema eléctrico, y poder cerrar el presente ejercicio con un déficit de unos 500 millones, frente a las previsiones anteriores de hasta 800 millones.

Para ello, Industria fija en la reforma un ajuste total en la retribución de 238 millones, que afecta de manera proporcional a cada una de las actividades de transporte, distribución, regasificación y almacenamiento de gas, y dentro de éstas entre cada una de las empresas, a la vez que se eliminan todas las actualizaciones automáticas existentes en el esquema retributivo actual.

En concreto, el ajuste será de 110 millones (46%) en distribución, 97 millones (41%) en transporte, 23 millones (10%) en plantas de regasificación y 8 millones (3%) en almacenamientos subterráneos.

Para limitar el impacto de la alta volatilidad de la demanda, una parte del riesgo se traslada al operador de las instalaciones, de forma que las retribuciones incorporarán una parte variable. Este eventual desajuste será financiado por los sujetos del sistema en los siguientes cinco años de forma proporcional a su retribución.

LÍMITE DE DÉFICIT

En la nueva regulación también se fija una limitación del déficit máximo anual, de forma que, si un año el desajuste supera el 10% de los ingresos del sistema, se incrementarán los peajes de forma automática para recuperar la cuantía que se sobrepase del límite. En el caso de que el déficit acumulado supere el 15% de los ingresos, se incrementarán automáticamente los peajes en la medida que se rebase.

Con estas medidas, el Gobierno prevé garantizar la sostenibilidad del sistema durante un período regulatorio de seis años, y evitar el aumento del déficit de tarifa del gas, de unos 400 millones acumulados en 2013.

BUTANO

En cuanto a las medidas propuestas para el propano y el butano, se avanza en la liberalización de las bombonas ‘ligeras’ de butano, aquellas entre 8 y 20 kilogramos cuyo peso en vacío es inferior a 9 kilogramos, al tratarse de un producto de mayor calidad que las bombonas tradicionales,

No obstante, se mantiene la obligación de reparto domiciliario de la bombona pesada a un precio regulado al operador con mayor volumen de ventas en la península y en cada territorio no peninsulares. Se mantiene también el precio máximo de la bombona de butano se mantiene hasta el próximo mes de julio en 17,5 euros, precio vigente desde el mes de mayo de 2013.

FONDO EFICIENCIA ENERGÉTICA

Por otra parte, en el real decreto-ley de medidas urgentes en el ámbito de los sectores energéticos se incluye la aprobación de un Fondo Nacional de Eficiencia Energética, que da cumplimiento a la directiva europea que establece la obligación vinculante de justificar una cantidad de ahorro de energía para 2020. Para España esta obligación de ahorro energético acumulado para el período 2014 a 2020 es de 16 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep).

El Fondo se dotará de las aportaciones que realicen las comercializadoras de gas y electricidad y los operadores de productos petrolíferos al por mayor, de unos 200 millones, y el resto de Fondos Comunitarios (Feder).

Así, este instrumento contará con una dotación total aproximada de 370 millones de euros anuales y permitirá movilizar la inversión asociada de unos 2.450 millones anuales, al tiempo que permitirá obtener un ahorro total de más de 11,3 Mtep para todo el período, lo que equivale a evitar importaciones de petróleo por valor de unos 7.700 millones.

Las inversiones para aumentar la eficiencia energética se destinarán a los sectores de edificación y equipamiento (42%), industria (39%), transporte (14%), servicios públicos (3%) y agricultura (2%), que dispondrán de mecanismos de apoyo económico y financiero, asistencia técnica, formación, e información.

(SERVIMEDIA)

04-JUL-14

SMV/gfm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky