Washington, 25 ago (EFECOM).- La globalización económica actual no es la primera, pero sí tiene una escala y un ritmo sin precedentes que han levantado resistencias y presiones proteccionistas, afirmó hoy el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.
"Cuando las economías se abren, el resultado en dislocación social causa a menudo resistencias", dijo el responsable del banco central de EEUU en un simposio económico en Jackson Hole (Wyoming).
"Una de las características del mundo en que vivimos es que, para todas las medidas económica relevantes, las distancias se acortan rápidamente", dijo Bernanke, que en esta ocasión no se refirió a la posible evolución de los tipos de interés.
"Este acortamiento del mundo ha sido fuente principal de la poderosa ola de integración económica mundial y ha incrementado la interdependencia económica que ahora experimentamos", agregó.
El funcionario dijo que este proceso no es novedoso y citó como ciclos anteriores el Imperio Romano, la expansión colonial europea del siglo XV, la expansión imperial europea del siglo XIX, y la gradual integración mundial después de la Segunda Guerra Mundial.
Aparte del incremento del comercio y los avances tecnológicos, la globalización, del pasado o la actual, resulta en "dislocación social", según Bernanke.
Una causa importante de dislocación es que "la expansión de las oportunidades comerciales tiende a cambiar la gama de bienes que cada país produce y las ganancias relativas que obtienen el capital y el trabajo".
"Los cambios resultantes en la estructura de producción imponen costos a los trabajadores y a los dueños de algunas industrias, y esto crea un electorado que se opone a la integración económica", añadió.
"En términos más amplios, la creciente interdependencia económica también puede engendrar oposición, porque estimula los cambios sociales o culturales, o porque se percibe que beneficia a algunos grupos mucho más que a otros".
En opinión de Bernanke, "el progreso de la integración económica global no debería darse por seguro".
El presidente de la Reserva Federal agregó que "las preocupaciones geopolíticas, incluidas las tensiones internacionales y los riesgos del terrorismo, ya limitan el ritmo de integración económica mundial, y podrían restringirlo aún más en el futuro". EFECOM
jab/mla/hma/jla