Economía

La UE ignora a Londres y hará que Juncker dirija la Comisión Europea

  • Merkel argumentó que "no supone ningún drama" elegir al candidato
El primer ministro británico, David Cameron.

La Unión Europea vive tiempos de mudanza. No sólo por las entradas y salidas en el Parlamento Europeo decididas en las elecciones del pasado 25 de mayo, sino porque el cargo más importante, la Presidencia de la Comisión Europea, está siendo decidido de una forma sin precedentes.

El expresidente del Eurogrupo y exprimer ministro luxemburgués, Jean Claude Juncker, será designado candidato oficial en la Cumbre que ayer comenzó en Ypres (Bélgica) y hoy continúa en Bruselas.

Es la primera en la historia que una decisión de tanto calado viene determinada por el resultado de las urnas. Es la primera vez, por tanto, que la designación se escapa de las manos de los jefes de Estado y de Gobierno y, sobre todo, nunca hasta ahora se había tomado una decisión de esta magnitud con la oposición de un Estado miembro, y menos aún de un gran país como Reino Unido.

Así, salvo sorpresa de última hora, los líderes europeos tienen previsto limitarse a designar a Juncker y retrasarán a otra cumbre extraordinaria, probablemente durante la segunda quincena de julio, el reparto del resto de altos cargos de la UE. 

Cameron, aislado

La decisión será como un bofetón en toda regla para el primer ministro británico, David Cameron, que arrinconado por los euroescépticos del UKIP, ha llevado el pulso con el resto de sus socios a un punto de no retorno. Su oposición a Juncker, fundamentada en su excesivo federalismo, no ha ido acompañada con la apertura de líneas de diálogo para poder "compensarle" en otros terrenos, y ahora pocas vías de salvación le quedan.

La propia canciller alemana, Angela Merkel, recalcó ayer que "no es un drama" elegir al candidato por mayoría cualificada y con el voto en contra de Reino Unido. "Desde mi punto de vista no es un drama si votamos", dijo.

En este sentido, y en contra de la solidaridad que caracteriza el Consejo Europeo, donde históricamente se ha buscado acomodar a todos, fuesen cuales fuesen sus reivindicaciones, Merkel recordó que la idea de abrir una votación fue del propio Cameron. Recordó que el Tratado de la UE deja claro que el presidente del Ejecutivo comunitario debe ser elegido por "mayoría cualificada" de los Estados miembros.

Con todo, la canciller alemana apostó por encontrar puntos de encuentro con Cameron en "cuestiones de contenido" del programa de la nueva Comisión, tema en el que el británico quiere abrir el melón de la devolución de competencias nacionales. "Siempre he hablado del espíritu europeo y debemos encontrarlo mañana", dijo la canciller alemana.

Anoche los líderes de los 28 dedicaron su cena a debatir la estrategia para la Comisión Europea entrante. En ese marco, se incluyen los planteamientos defendidos por Francia, y sobre todo Italia, para flexibilizar la interpretación del Pacto de Estabilidad.

Ahora que comienza a verse la salida de la crisis y las reformas están dando resultados, los 28 destacan que siguen existiendo importantes retos: crecimiento lento, alto desempleo, insuficiente inversión pública y privada, desequilibrios macroeconómicos, deuda pública y falta de competitividad.

"Todas nuestras economías necesitan seguir aplicando reformas estructurales. (...) La UE necesita medidas audaces para aumentar las inversiones, crear más y mejor empleo y fomentar las reformas en pro de la competitividad. Ello requiere hacer buen uso de la flexibilidad contenida en las normas existentes del Pacto de Estabilidad y Crecimiento", señala el texto que será aprobado hoy.

El Gobierno español considera que el ministro de Economía, Luis de Guindos, tiene "posibilidades" de convertirse en el presidente a tiempo completo del Eurogrupo. También debe escogerse al presidente del Consejo Europeo y al Alto Representante para la Política Exterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky