
Madrid, 3 jun (EFE).- CCOO de Madrid ha considerado "positivo" el descenso del paro en la Comunidad en el mes de mayo, aunque ha recalcado que esta bajada no va a acompañada de una mejora en la creación y la calidad del empleo, y ha hecho hincapié en el aumento de la precariedad y en que cada vez hay más parados sin prestación.
A través de un comunicado CCOO ha celebrado la caída del desempleo en la región, que en mayo bajó en 15.051 personas, un 2,81% menos que en abril, y en los últimos 12 meses cayó en 39.697 personas, un 7,08% menos que en mayo de 2013.
Según CCOO, la bajada del desempleo en Madrid ha sido generalizada -aunque mayor en el caso de los hombres (ha caído un 3,38%) que en el de las mujeres (con un descenso del 2,26%)-, y ha destacado la reducción de paro en menores de 25 años (-4,66%) y en extranjeros (-4,37%).
Para la secretaria de Políticas de Empleo de CCOO de Madrid, María Cruz Elvira, se trata de datos positivos, pero no van acompañados "de una mejora en la creación y calidad del empleo".
"Los datos de la contratación del mes y las afiliaciones a la Seguridad Social así lo demuestran: de los 153.426 contratos realizados, 130.228 son temporales (el 85%) y 23.198 indefinidos (el 15%), aumentando el peso de la temporalidad con relación al mes anterior", ha asegurado en un comunicado.
Elvira ha resaltado que las contrataciones son "precarias" y "con salarios de miseria" que "sustituyen a los empleos estables y de calidad que las reformas laborales han destruido".
De hecho, ha asegurado que el 43% de los contratos registrados han sido por menos de 6 días, y el 45% son a tiempo parcial.
Pero además ha subrayado que las dificultades para encontrar empleo aumentan y el paro de larga duración afecta ya al 62%, según la Encuesta de Población Activa, a la vez que se reduce el número de personas que cobra prestaciones -este mes se han quedado sin ellas otras 14.900 personas más-, así como la cuantía de las mismas.
CCOO de Madrid subraya que la recuperación económica en la Comunidad "no puede hacerse a costa de la precariedad laboral de los trabajadores", ni con "más políticas de ajuste, austeridad y recortes del gasto público que sólo consiguen la reducción de las rentas y de los salarios" y que "imposibilitarán la reactivación del consumo".
Frente a estas medidas, CCOO propone una fuerte reactivación económica que genere empleo de calidad, "para lo que es indispensable una apuesta por la industria, la investigación, inversiones públicas y un plan de emergencia para rescatar a la personas sin empleo y prestaciones".