El indicador más utilizado para el cálculo de hipotecas en España, ha experimentado hoy una fuerte subida en su cotización diaria y ha alcanzado un nuevo máximo histórico al situarse en el 5,418%, por encima de su anterior récord, marcado el 28 de agosto de 2000 en el 5,341%. El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo ayer los tipos en el 4% pero habló de la posibilidad de subirlos en julio, factor que ha impulsado al alza el euribor.
Este indicador comenzó a cotizar en enero de 1999 y ha oscilado entre el mínimo diario de 1,929% que marcó en 2003 hasta el máximo del 5,341% en agosto de 2000, por lo que hoy ha alcanzado el nivel más alto en casi ocho años.
Con el repunte de hoy, la media de los cinco días de junio en que ha habido actividad bancaria arroja una tasa del 5,168%, lo que significa una subida de 0,663 puntos respecto al euríbor de junio del año pasado. Si el euríbor cerrara el mes con el valor medio actual de 5,168%, se
quedaría a tan sólo ocho centésimas de su mayor tasa mensual histórica,que en agosto de 2000 se elevó hasta el 5,248%.
Cuestión de previsiones
El euribor refleja las previsiones sobre la situación en la que se situarán los tipos de interés en la zona euro dentro de doce meses, y suele subir cuando las condiciones económicas permiten prever un alza de tipos por parte del BCE.
Cuando ayer el presidente del BCE habló abiertamente de la posibilidad de subir los tipos de interés reforzó y mucho las expectativas de subidas de tipos de interés en el mercado, que antes de la reunión de ayer ya había llegado a dar un 70% de probabilidades de una subida de tipos en septiembre.
Hace exactamente un año, el 6 de junio de 2007, el BCE ejecutó la última subida de tipos en la Eurozona, cuando decidió subir la tasa desde el 3,75 hasta el 4%. Desde entonces, el precio del dinero en la zona euro se ha mantenido inalterado en ese nivel.
Con los tipos de interés estables y sin esperarse encarecimientos del precio del dinero, el euribor ha mantenido una tendencia alcista desde el inicio de las turbulencias financieras desatadas en agosto del año pasado a raíz de la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos. Esta crisis ha motivado la desconfianza de la banca mundial, las restricciones de liquidez y la tensión en el mercado de crédito interbancario, que ha presionado también al alza el euribor.