Economía

José Llorca afirma que España mantendrá su papel puntero en la presidencia de la IALA

A Coruña, 31 may (EFE).- El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, está satisfecho por la designación de España como país que presidirá la Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima y Autoridades de Faros (IALA) los próximos cuatro años, en los que mantendrá su papel de "país puntero" en este ámbito.

España ha acogido por primera vez este año la Conferencia de la IALA, que ha celebrado su XVIII edición en A Coruña, donde hoy ha llegado a su fin con la celebración de un Consejo en el que ha elegido nuevo presidente al representante de Puertos del Estado en el Consejo de IALA, el español Juan Francisco Rebollo.

En una entrevista con Efe, el presidente de Puertos del Estado asegura que esta elección "significa que han quedado satisfechos por la organización del congreso y, sobre todo, que se reconoce el papel de España como país desarrollado tecnológicamente con mucha influencia en el ámbito de las ayudas a la navegación".

En los próximos cuatro años, la presidencia española liderará las actividades de la IALA, entre otras su transición a una Organización Internacional, y "aprovechará lógicamente para mantener el papel de España como país puntero en este ámbito", enfatiza Llorca.

La XVIII Conferencia de la IALA en A Coruña ha llevado por título "El conocimiento y la innovación en ayudas a la navegación: desde la Torre de Hércules a la e-navegación y más allá", y ha contado con más de 600 participantes de 57 países, así como con 90 ponencias de 24 países para evaluar las nuevas tecnologías.

"Es el congreso más numeroso de la historia de la IALA", subraya el presidente de Puertos, que recuerda que "España es un viejo país respecto a las ayudas a la navegación y hace muchos años que es líder en este sector".

"España es puntera en el desarrollo de lo que ahora se llama la navegación electrónica, que es que prácticamente los buques puedan, a través de los mecanismos de identificación automática, tener conocimiento exacto de dónde están los posibles peligros que hay en el mar, los obstáculos, bajos o granjas marinas".

A la vez, y como es un sistema bidireccional, se puede enviar información al buque desde la costa para señalar, por ejemplo, un hundimiento mediante una baliza virtual que le permita identificar el obstáculo sin que físicamente haya una señal marítima.

La Conferencia celebrada en A Coruña ha estado además acompañada por una exposición industrial con 46 empresas del sector en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad, por lo que esta cita ha reunido "por primera vez a prácticamente la totalidad de los productores en este ámbito en el mundo".

Entre ellos figuran las empresas españolas del sector que "son tremendamente punteras" y que han presentado este año, como novedad internacional, un arco de señalización marítima que se ha colocado en el morro del puerto de A Coruña para evitar la contaminación lumínica de la ciudad y su interferencia en las señales marítimas.

"España está en la punta tecnológica en desarrollar nuevos sistemas de navegación", indica Llorca, que destaca también los dispositivos de navegación electrónica implantados en las costas.

Estos mecanismos se ubican sobre todo en la costa atlántica, tanto en la zona del noroeste peninsular como en el Estrecho de Gibraltar, y se denominan Sistemas Automáticos de Identificación (AIS, en sus siglas en inglés) de buques, que permiten nuevos métodos de señalización marítima y, por tanto, garantizar la seguridad marítima en el litoral.

Sobre los recientes accidentes marítimos ocurridos en España, alega que se pueden originar por muchas causas y que por ello "se tienen que vigilar todos aquellos aspectos que puedan incidir en la seguridad en el mar y en la salvaguarda de la vida humana".

Entre otros, aboga por inspeccionar los buques para que estén en buenas condiciones y por una buena señalización marítima. "No se ha de trabajar en una sola dirección -concluye-, sino que se tiene que trabajar en muchas direcciones para mantener un alto nivel de seguridad en el mar y que no se produzcan desastres, que lógicamente por criterios de evaluación de riesgos se van a producir". Elizabeth López

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky