Economía

Economía.- La oposición en el Congreso critica el "fracaso" de las medidas 'antidesahucios' y reclama reabrir el debate

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

Los grupos de la oposición en el Congreso han criticado este miércoles el "fracaso" de las medidas que el Gobierno ha adoptado en lo que va de legislatura para evitar el drama de los desahucios, y han reclamado reabrir el debate, apenas un año después de la aprobación de la Ley Antidesahucios.

Aprovechando la moción que el PSOE ha presentado a la Cámara, a resultas de la interpelación sobre vivienda que plantearon el pasado 14 de mayo a la ministra de Fomento, Ana Pastor, las diferentes formaciones parlamentarias han recordado al PP de que ya avisaron de que la Ley Antidesahucios sería insuficiente, como ahora demuestran las cifras del Banco de España.

"Los datos del Banco de España, procedentes exclusivamente de las entidades financieras, vuelven a señalar el fracaso de las medidas adoptadas hasta la fecha, que pretendían más aquietar el impacto social que dar respuesta al problema. Que contenían más demagogia sobre su alcance en los anuncios que en los resultados obtenidos", ha señalado la portavoz socialista de Vivienda, Leire Iglesias.

Por eso, su texto busca "dar una respuesta eficaz" a este problema que "siguen sufriendo miles de ciudadanos" y plantear por fin "el rescate ciudadano que permita que no pierdan sus hogares" y que solucione la situación "inhumana".

PROPUESTAS CONCRETAS.

"Les instamos a tomar medidas normativas para evitar la deuda de por vida, y garantías públicas y jurídicas para la reestructuración de la deuda y para garantizar la permanencia en la vivienda", ha señalado, recordando que "prácticamente toda la sociedad" e incluso algunos personajes como el posible candidato a la Presidencia de la Comisión Europea (CE) a propuesta del PP, Jean-Claude Juncker, han expresado su "estupor" ante la inexistencia de una Ley de Segunda Oportunidad en España.

Además, ha insistido en que "si no se evita la pérdida de la vivienda y se garantiza el acceso a una alternativa real se estará poniendo un nuevo parche", y ha detallado el contenido de su moción, que el Pleno del Congreso votará este jueves.

En concreto, reclama ampliar las condiciones de acceso al Fondo Social de Viviendas (FSV) y al Código de Buenas Prácticas para incluir a las personas en situación de vulnerabilidad social, que sean las administraciones públicas las que garanticen el acceso a estos pisos cuando se cumplan los requisitos exigidos y aprobar un plan urgente de medidas legislativas y económicas para "garantizar el derecho constitucional a la vivienda" y para evitar la exclusión de las familias que han perdido su casa por insolvencia sobrevenida.

También pide recuperar las ayudas de subsidiación de préstamos hipotecarios, obligar a las entidades bancarias a eliminar todas las cláusulas abusivas y aprobar medidas para luchar contra la pobreza energética y evitar que se interrumpa el suministro de los servicios básicos.

Además, a propuesta de CiU, el texto incluirá también las peticiones de que se apruebe un proyecto de ley de medidas para acabar con el Sobreendeudamiento familiar que incluya una ley concursal para personas físicas, y que se modifique la Ley de Enjuiciamiento Civil para regular la mediación obligatoria en casos de ejecución hipotecaria por insolvencia sobrevenida no dolosa.

Asimismo, se pide una subcomisión de análisis de los problemas y políticas para garantizar el acceso a la vivienda, que dé continuidad a la que hubo la legislatura pasada y que no terminó sus trabajos por la convocatoria electoral adelantada.

"ES UN SIN SENTIDO".

La nacionalista catalana, Lourdes Ciuró, ha coincidido en que "el problema sigue porque no ha habido una solución hasta la fecha" a este "drama social". "Los bancos siguen incrementando el volumen de viviendas vacías y las familias continúan perdiendo sus viviendas de forma sistemática. Es un sin sentido, una injusticia y estamos aún lejos de que esto deje de ser la principal pesadilla de las familias", ha dicho.

También Ascensión de las Heras, de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) se ha mostrado favorable a una iniciativa que "no contiene todas las medidas necesarias, pero sí forma parte de la solución" y ha acusado al PP de ser "responsable de que el drama de los desahucios continúe tan vivo" como hace dos años.

"El derecho a la vivienda no puede estar regido por las reglas del mercado favoreciendo única y exclusivamente los intereses del sector financiero. Es posible hacer política para conseguir que la vivienda sea un derecho y no una mercancía al servicio de la especulación financiera", ha dicho, poniendo como ejemplo el decreto Antidesahucios de Andalucía y criticando que el Gobierno lo haya llevado al Tribunal Constitucional (TC).

"LOS DATOS CANTAN".

Por su parte, el portavoz adjunto de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, considera "correcto" volver a plantear este asunto ante el "fracaso" de las medidas del Ejecutivo. "Los datos cantan, negarse a ver la realidad a través de los datos es una forma de irracionalismo", ha advertido a los 'populares' refiriéndose al incremento de los desahucios que reflejan los datos del Banco de España.

"La reforma ha sido insuficiente y en sentido equivocado, pidiendo buena conducta (a los bancos) como si fuera un parque infantil y no regulando un sector que lo estará, guste o no, por una directiva. Pero mientras se ha hecho un daño a la Democracia de que las instituciones no se preocupan por los problemas de la gente, lo que abre las puertas al populismo y a soluciones irracionales como prometer casas. Ha sido otra oportunidad desaprovechada", ha añadido.

Rosana Pérez, del BNG, también coincide en que el resultado de la "injusta" Ley Antidesahucios ha sido "desastroso" y un "fracaso absoluto" y ha responsabilizado al conjunto del Gobierno de esta situación, por haber "puesto cada vez más obstáculos" al acceso a la vivienda.

Por el PNV, Isabel Sánchez Robles no ha aclarado el sentido de su voto, dado que no comparten todas las propuestas --como recuperar los préstamos subsidiados o abundar en la "sobreabundancia" normativa-- aunque sí ha coincidido en que en cualquier caso hace falta seguir estudiando y debatiendo sobre este asunto. Además, ha pedido al Ejecutivo "acelerar" la transposición de la directiva europea contra los abusos bancarios.

LOS UNICOS QUE HAN TOMADO MEDIDAS.

Frente a todas estas críticas, el 'popular' Teodoro García Egea ha rechazado que se usen los datos estadísticos "como si eso justificara o no la necesidad de actuar". "No queremos sus estadísticas, con que un ciudadano pierda su empleo y no pueda pagar su casa basta para que este Gobierno actúe", ha dicho, recordando que el Ejecutivo del PP fue el "primero en Democracia" en tomar medidas contra los desahucios y acusando a los socialistas de buscar "lavar su mala conciencia" con esta moción.

No obstante, ha reconocido que "siempre hay margen de mejora", razón por la cual el Ministerio de Economía ya ha anunciado que se ampliarán las condiciones de acceso al Fondo Social de Vivienda para que puedan acceder a él los dependientes o discapacitados, las unidades familiares con menores de edad, los mayores, jubilados o prejubilados con deudas de sus hijos o nietos; y las personas en vulnerabilidad social.

Asimismo, se permitirá que las víctimas de desahucio que aún sigan en su vivienda puedan permanecer en ella con un alquiler social de entre 150 y 400 euros. Y ha ofrecido al PSOE una transaccional para incluir en la ley estas modificaciones, enmienda que los socialistas no han aceptado.

Finalmente, García Egea ha acusado a Iglesias de "hacer política con el dolor ajena" y de intentar "enfrentar a los deudores con los acreedores y a los inquilinos con los propietarios" en lugar de plantear una política como la del PP, que "se hace para poner de acuerdo a las partes". "Ese no es el camino, y les aleja mucho de lo que pide la gente en materia de vivienda", ha advertido al principal partido de la oposición.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky