
Barcelona, 21 may (EFE).- El Círculo de Economía ha emplazado a las administraciones españolas a aprovechar la actual situación de crisis para impulsar una reforma institucional que sea "viable" y que evite que los conflictos vayan "al límite", lo que complica la posibilidad de gestionarlos y resolverlos.
El presidente del Círculo, Antón Costas, que hoy ha presentado el Anuario 2013 de la entidad, ha afirmado que los gobiernos y partidos políticos "no han de tener miedo" a los cambios institucionales, que han de permitir dar respuesta al encaje territorial de Cataluña y a los nuevos retos de la sociedad.
"La idea de reforma institucional no es sinónimo de fracaso. Nuestra defensa de la necesidad de reforma de la democracia española no parte del reconocimiento de ningún fracaso de esta democracia y de prácticamente ninguna de sus instituciones", ha aclarado Costas.
El presidente de este 'lobby' empresarial ha señalado que la idea de cambio "es algo natural", que "forma parte de la vida", por lo que la cuestión ya no es si España necesita una reforma institucional, sino cuándo y cómo hacerlo.
Sobre cuándo, Costas ha considerado que ahora es el momento adecuado, ya que se ha demostrado que las grandes crisis "siempre traen asociadas un poco después el cambio político".
"El cuándo es ahora, hay que saberlo aprovechar", ha apuntado el catedrático de Política Económica.
En cuanto a cómo llevar a cabo esta reforma de la democracia española, Costas ha indicado que el Círculo de Economía es partidario del "reformismo de lo posible, de lo viable", lo que implica redistribuciones de poder en el ámbito de muchas instituciones.
Ha advertido asimismo de la importancia de no dejar que los conflictos vayan "al límite", a los "extremos", ya que, de lo contrario, se dificulta su solución.
"Cuando no atendemos bien el conflicto en su momento y lo dejamos ir a su aire, gestionar las situaciones límite es muy complicado", ha remarcado.
En la presentación del anuario ha participado también el director general de Indra en Cataluña, Manel Brufau, quien ha explicado que son muchas las empresas españolas que con la crisis han tenido que aplicar cambios radicales en sus negocios e innovar en sus productos y mercados para poder salir adelante.
Por ello, ha insistido en que "hablar de cambios y reformas no es hablar de fracaso", sino saber adaptarse a la nueva realidad de los mercados y de la sociedad.
Brufau ha trasladado su ejemplo al ámbito institucional, que "no es ajeno a los cambios".
Ha afirmado, en este sentido, que España ha hecho grandes cambios en los últimos años, pero que ahora "hay asignaturas pendientes muy importantes a las que se tiene que dar respuesta".
"La callada no es respuesta. El tiempo tiene un valor y la forma también. La no respuesta genera incertidumbres y la incertidumbre no es positiva desde la vertiente social y empresarial", ha avisado el directivo.
Precisamente, el anuario 2013 del Círculo de Economía, coordinado por el periodista y filósofo Josep Ramoneda, lleva por título "La reforma de la democracia española. Las dimensiones políticas de la crisis" y recoge la opinión de diversos expertos sobre esta cuestión.
Miguel Herrero de Miñón, por ejemplo, plantea en su artículo una "mutación" constitucional para afrontar el encaje territorial de Cataluña, aunque propone que no se haga por la vía de la reforma de la Carta Magna, que es complicada y requiere consensos no existentes, sino a través de una especie de pacto entre Cataluña y las instituciones españolas que le diera una mayor capacidad de autogbierno.
Enrique Gil Calvo, Juan José López Burniol o José María Serrano Sanz son otros de los expertos que participan en este anuario.