España disfruta de un grado relativamente bajo de vulnerabilidad al cambio climático, según se desprende de un estudio elaborado por la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's, que advierte de que esta es una de las tendencias globales que más van a afectar al riesgo soberano durante este siglo.
LONDRES, 20 (EUROPA PRESS)
España disfruta de un grado relativamente bajo de vulnerabilidad al cambio climático, según se desprende de un estudio elaborado por la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's, que advierte de que esta es una de las tendencias globales que más van a afectar al riesgo soberano durante este siglo.
España ocupa el puesto 26 de un total de 116 emisores soberanos analizados por la agencia y ordenados de menor a mayor grado de vulnerabilidad en un ranking liderado por Luxemburgo y en el que Camboya aparece como el país más vulnerable.
En concreto, los diez países menos vulnerables al cambio climático, según S&P, serían Luxemburgo, Suiza, Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Alemania, Francia y EEUU.
Por contra, junto a Camboya, los países más vulnerables serían Vietnam, Bangladés, Senegal, Mozambique, Fiyi, Filipinas, Nigeria, Papua Nueva Guinea e Indonesia.
En su análisis, S&P ha tenido en cuenta el porcentaje de población que vive en zonas costeras con altitud menor de 5 metros, así como el peso de la agricultura en el PIB de los países y el 'GAIN Vulnerability Index', que mide el grado de adapatabilidad de un sistema a los efectos adversos del cambio climático.
En el caso de España, el porcentaje de población que vive en zonas costeras de una altitud inferior a 5 metros era del 6,6%, lo que sitúa al país en el puesto 72, mientras que la agricultura aportó en 2012 un 2,5% del PIB, situando a España en la posición 33. En cuanto al índice GAIN, España se situaba en el puesto 22 del ranking.
"El cambio climático y específicamente el calentamiento global será la segunda tendencia que afectará al riesgo de crédito soberano a lo largo de este siglo", sostienen los autores del informe.
De este modo, S&P considera que el cambio climático será una de las principales amenazas para la calidad crediticia de los emisores soberanos y apunta que su impacto se sentirá probablemente a través de varias vías, incluyendo el crecimiento económico, el comportamiento del sector exterior, y las finanzas públicas.
"Los soberanos se verán probablemente afectados por el cambio climático de forma desigual, siendo los países más pobres y de menor calificación los más afectados, lo que podría contribuir a aumentar la desigualdad en las calificaciones en todo el mundo", añade la agencia.
Relacionados
- Economía/Macro.- España, poco vulnerable al cambio climático, según S&P
- Los sindicatos de la CSI se comprometen a presionar a sus Gobiernos para que actúen contra el cambio climático
- Expresidente chileno Lagos participa en reunión del cambio climático en Lima
- Valenciano se compromete a proponer medidas contra el cambio climático en Europa
- Valenciano se compromete a proponer medidas contra el cambio climático en Europa